CPEIP responde
Preguntas y respuestas de temas clave para la docencia
Filtrar
Ingresarán a la Carrera Docente de acuerdo a las siguientes etapas:
Año 2020: Postulación e ingreso del establecimiento.
Año 2021: Participación del docente en el Sistema de Reconocimiento.
Año 2022: Dictamen de resolución de tramo que modifica la estructura remuneracional del docente.
Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera. |
Hay tres requisitos que se deben cumplir para la progresión en la Carrera Docente, los cuales tienen que ver con: el tramo previo, los años de experiencia y los resultados en el Sistema de Reconocimiento. Para conocer más, te invitamos a visitar este link a www.cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/ |
Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por eso, en caso de dudas o diferencias, en primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en el periodo que abre anualmente el CPEIP para estos efectos, y cuyo plazo se informará oportunamente en www.cpeip.cl. En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes. Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar su consulta ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en un establecimiento dependiente de DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en caso de que sea corporación municipal o particular subvencionado. |
La apertura del plazo de inscripción se informa a través de www.cpeip.cl y de www.evaluacionconocimientos.cl. Pueden inscribirse aquellos docentes que se encuentran convocados a participar del Sistema de Reconocimiento durante el año en curso. El proceso de inscripción en la prueba de conocimientos específicos y pedagógicos está a cargo de la Agencia de Calidad de la Educación, institución que avisará a los docentes el periodo para realizar su inscripción. Sin embargo, es responsabilidad de cada docente solicitar su inscripción al proceso según sus resultados en procesos anteriores y de acuerdo calendario de rendición de los instrumentos del sistema de reconocimiento. |
La corrección de la Prueba o Evaluación de Conocimientos se realiza en dos formas. Por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando un lector óptico que captura la respuesta de los evaluados y la contrasta con la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo con estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado. |
Es un instrumento de evaluación cuyo propósito es reconocer el conocimiento de los y las docentes respecto a la disciplina o especialidad en la que se desempeñan, de acuerdo con las Bases Curriculares y los conocimientos pedagógicos derivados del Marco para la Buena Enseñanza. Los temarios específicos para las asignaturas, especialidades y niveles estarán disponibles en la página www.evalauacionconocimientos.cl, durante el proceso de inscripción. El proceso de aplicación y corrección es realizado por la Agencia de Calidad de la Educación. |
Además de la capacitación a correctores y supervisores, durante todo el proceso de corrección se implementan distintos mecanismos para monitorear la calidad de las correcciones: • Correcciones grupales semanales, en las que todos los integrantes de un grupo de corrección corrigen el mismo módulo, para monitorear que todos están aplicando los mismos criterios. • El 25% de los módulos es revisado por dos correctores en distintos momentos y de forma independiente, permitiendo monitorear la aplicación de las pautas de corrección. • Corrección anónima. Los correctores no tienen acceso a los datos de identificación del docente cuyo módulo revisan, ya que la evidencia solo contiene el RUT. |
Puedes conocer los indicadores para la corrección del Portafolio en este link https://www.cpeip.cl/proceso-correccion/ |
Los Portafolios son corregidos por profesores de aula con formación específica y al menos cinco años de experiencia en el mismo nivel, asignatura o modalidad de los docentes cuyos portafolios revisarán. Por ejemplo, los Portafolios que entregan los profesores de inglés solo son corregidos por docentes de inglés. |
Anualmente se procesa la información de más de 20 mil portafolios. Para asegurar la confiabilidad del proceso, los docentes correctores utilizan instrumentos que permiten evaluar las distintas opciones de respuesta y asociarlas a categorías de desempeño, según los dominios, criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza. Puedes conocer los indicadores para la corrección del Portafolio en este link https://www.cpeip.cl/proceso-correccion/ Todos los supervisores, correctores, personal de bodega, digitadores, etc. son cuidadosamente capacitados en los protocolos e instructivos que guían sus funciones. En particular, el proceso de capacitación de supervisores y correctores tiene como objetivo lograr una adecuada comprensión y aplicación de la Pauta de Corrección y para asegurar que se cumpla con los criterios de confidencialidad y calidad requeridos. Más información. |
En el módulo 3, el docente debe describir una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores en la que haya participado (hasta 3 años hacia atrás) y reflexionar a partir de ella. La evidencia puede ser colectiva, pero el análisis y la reflexión profesional debe ser personal. Esta práctica colaborativa se debe haber realizado con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En paralelo, el director/a reporta sobre trabajo colaborativo, responsabilidades profesionales y las acciones de desarrollo profesional pertinente realizado por docente en los últimos 3 años. |