CPEIP responde
Preguntas y respuestas de temas clave para la docencia
Filtrar
Además de la capacitación a correctores y supervisores, durante todo el proceso de corrección se implementan distintos mecanismos para monitorear la calidad de las correcciones: • Correcciones grupales semanales, en las que todos los integrantes de un grupo de corrección corrigen el mismo módulo, para monitorear que todos están aplicando los mismos criterios. • El 25% de los módulos es revisado por dos correctores en distintos momentos y de forma independiente, permitiendo monitorear la aplicación de las pautas de corrección. • Corrección anónima. Los correctores no tienen acceso a los datos de identificación del docente cuyo módulo revisan, ya que la evidencia solo contiene el RUT. |
Puedes conocer los indicadores para la corrección del Portafolio en este link https://www.cpeip.cl/proceso-correccion/ |
Los Portafolios son corregidos por profesores de aula con formación específica y al menos cinco años de experiencia en el mismo nivel, asignatura o modalidad de los docentes cuyos portafolios revisarán. Por ejemplo, los Portafolios que entregan los profesores de inglés solo son corregidos por docentes de inglés. |
Anualmente se procesa la información de más de 20 mil portafolios. Para asegurar la confiabilidad del proceso, los docentes correctores utilizan instrumentos que permiten evaluar las distintas opciones de respuesta y asociarlas a categorías de desempeño, según los dominios, criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza. Puedes conocer los indicadores para la corrección del Portafolio en este link https://www.cpeip.cl/proceso-correccion/ Todos los supervisores, correctores, personal de bodega, digitadores, etc. son cuidadosamente capacitados en los protocolos e instructivos que guían sus funciones. En particular, el proceso de capacitación de supervisores y correctores tiene como objetivo lograr una adecuada comprensión y aplicación de la Pauta de Corrección y para asegurar que se cumpla con los criterios de confidencialidad y calidad requeridos. Más información. |
En el módulo 3, el docente debe describir una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores en la que haya participado (hasta 3 años hacia atrás) y reflexionar a partir de ella. La evidencia puede ser colectiva, pero el análisis y la reflexión profesional debe ser personal. Esta práctica colaborativa se debe haber realizado con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En paralelo, el director/a reporta sobre trabajo colaborativo, responsabilidades profesionales y las acciones de desarrollo profesional pertinente realizado por docente en los últimos 3 años. |
En la clase grabada, el docente debe presentar una muestra de su práctica pedagógica en 40 minutos. La grabación es realizada por el organismo encargado de la evaluación docente. El día y la hora se agendan con anterioridad, de modo que el docente pueda preparar una clase que dé cuenta de su mejor desempeño. La grabación puede realizarse antes, durante o después de elaborar las tareas del Módulo 1, puesto que son procesos independientes. |
• Cómo el docente estructura su clase. • Cómo promueve la participación de sus estudiantes y apoya su trabajo. • Cómo desarrolla explicaciones y cómo utiliza las preguntas para enseñar. • Cómo retroalimenta y apoya el trabajo de alumnos/as. Revise los consejos para llevar a cabo la grabación aquí |
En el Portafolio se deben desarrollar cinco tareas: • Planificación: el docente debe realizar y describir actividades desarrolladas con sus estudiantes. • Evaluación: el docente debe presentar una evaluación que haya realizado a sus estudiantes y responder preguntas sobre la misma. • Reflexión: el docente debe responder preguntas de reflexión sobre su quehacer docente. • Clase grabada, que tiene una duración máxima de 40 minutos. • Trabajo colaborativo: Debe describir una experiencia de trabajo colaborativo en la que haya tenido la oportunidad de dialogar y reflexionar en conjunto con otros/as colegas o integrantes de la comunidad educativa Más información. |
La inscripción en el portafolio la realiza y es de responsabilidad del coordinador comunal de Evaluación Docente (en el caso de los docentes de establecimientos municipales) o del sostenedor (en el caso de los docentes de establecimientos particulares subvencionados). |
El Portafolio es un instrumento que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de los docentes de aula, a partir de evidencia directa de su trabajo dentro y fuera de ella. • El Portafolio permite al docente mostrar su mejor desempeño. • Previo a su elaboración, los profesores deben leer en www.docentemas.cl el Manual Portafolio, que entrega las indicaciones para desarrollar los módulos y permite conocer cuál es el desempeño esperado para cada tarea. • La mayor parte del Portafolio debe realizarse en la Plataforma www.docentemas.cl. • Este mismo instrumento y en la misma oportunidad es considerado también en la Evaluación Docente del sector municipal. Conoce los módulos del Portafolio en www.cpeip.cl/sistema-reconocimiento/ |