CPEIP cumple 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena

14 de agosto de 2019

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se creó en 1967 para apoyar la Reforma Educacional impulsada por el expresidente Eduardo Frei Montalva, la que buscaba mejorar la calidad y la cobertura de la educación chilena. Así, el CPEIP reunió las diversas instancias de perfeccionamiento docente que existían en ese momento. Desde entonces, ha contribuido al desarrollo profesional docente, apoyando la formación y el fortalecimiento de las competencias de los equipos directivos y docentes.

Profesores, desarrollo docente, pedagogía
El expresidente Eduardo Frei Montalva y su ministro de Educación, Juan Gómez Millas, inauguraron el Centro de Perfeccionamiento.

Este 14 de agosto de 2019, este centro cumplió 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena. «Hoy el CPEIP no solo hace cursos, sino que tenemos un rol mucho más transversal. Nuestra misión actualmente es fortalecer la formación inicial y apoyar el desarrollo de educadores, profesores y directivos a lo largo de toda su vida profesional, potenciando sus capacidades, incentivando la mejora de su práctica y reconociendo la profesión», señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien además destaca que este trabajo se está realizando «desde una mirada territorial, generando conocimiento para la docencia, en articulación con los actores de la comunidad educativa y asegurando la pertinencia y calidad de sus acciones formativas, así como de todos los apoyos que brinda».

CPEIP

A continuación, algunos logros que hemos alcanzado juntos este año:

Fortaleciendo la formación de los futuros profesores:

  • Hemos reactivado las acciones para fortalecer la formación de los futuros profesores
  • Aplicamos la Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente a 562 estudiantes de pedagogía.
  • Actualmente nos encontramos retroalimentando, para su mejora, a las 51 universidades participantes.

Promoviendo una mirada integral de la pedagogía que necesitamos para el Siglo XXI

  • Trabajamos en una propuesta articulada de los estándares para la formación de los futuros profesores y de desempeño docente, de forma de lograr una mirada integral de la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para enfrentar el Siglo XXI.
  • Propiciamos un proceso participativo, recogiendo los aportes de profesores, directivos, académicos, universidades, instituciones, líderes de opinión, entre otros.

Apoyando el ingreso al ejercicio docente

  • Abrimos la segunda convocatoria a Mentorías, alcanzando 927 postulaciones de potenciales principiantes.
  • Formamos a 989 nuevos mentores.
  • Por primera vez realizamos formación de mentores en Zona Norte.

Entregando formación y apoyo para el desarrollo docente

  • Hemos formado a más de 24.700 profesores, educadores y asistentes en nuestros distintos programas.
  • 924 profesores de 1° básico participan en primera versión del curso #LeoPrimero
  • Creamos el espacio de Formación Local en CPEIP.cl, con orientaciones, metodologías y ejemplos de prácticas para promover el desarrollo docente en la escuela.
  • Implementamos el proyecto Mentes Transformadoras, en colaboración con el BNI U. de Chile y el Howard Hughes Institute, beneficiando a más de 200 profesores.
  • En Rancagua, apoyamos el proyecto de comunidades de aprendizaje basadas en observación de videos de clases. Cerca de 90 profesores se encuentran participando.
  • Evaluamos 605 acciones formativas para docentes que ofrecen instituciones de educación superior y fundaciones, de las cuales certificamos 379.

Promoviendo la Inclusión, Interculturalidad y Equidad

  • Hemos implementado 4 cursos para docentes y educadores tradicionales que se desempeñan en contextos multilingües.
  • Hemos desarrollado las orientaciones “Prácticas Pedagógicas Interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula”, próximas a publicarse.
  • Comenzamos a trabajar en indicador de equidad de género en la Evaluación Docente.
  • Estamos desarrollando videos que dan a conocer estrategias de atención a la diversidad.

Fortaleciendo el Liderazgo Escolar

Reconociendo la profesión docente

  • Apoyamos ingreso de 15 mil profesores a la #CarreraDocente
  • Aplicamos el Sistema de Reconocimiento para que más de 20 mil profesores tuvieran la oportunidad de progresar en su #CarreraDocente
  • Capacitamos presencialmente a 1.450 representantes de 762 establecimientos que ingresaron este año a #CarreraDocente.
  • Calculamos y transferimos asignaciones de la #CarreraDocente a cerca de 200 mil profesores, por cerca de 436 mil millones de pesos en total.
  • Nuestros canales institucionales crecieron gracias al apoyo de profesores y directivos. Hoy nuestro sitio registra cerca de 500 mil visitas mensuales y nuestra comunidad llega a más de 45 mil personas en Facebook, 14 mil en Instagram, 4 mil en Linkedin y 3.600 en Twitter.

Promoviendo un desarrollo docente situado y el involucramiento de todos los actores

  • Realizamos 16 talleres regionales para el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente, con participación de distintos actores.
  • Desarrollamos el 1er Seminario Nacional de Buenas Prácticas de Desarrollo Docente.
  • Implementamos el curso “Gestión local de Desarrollo Profesional Docente” para sostenedores y coordinadores de política docente.