- En entrevista con Radio Pauta, Francisca Díaz también subrayó que hoy ha cambiado el paradigma de la formación docente, pasando de la lógica de la capacitación a la del desarrollo profesional.
18 de julio de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó del programa «Un día perfecto» de Radio Pauta junto a la periodista Maritxu Sangroniz para analizar los resultados del Estudio Talis de la OCDE dados a conocer recientemente.
Esta investigación arrojó que los docentes chilenos invierten 70% del tiempo de sala en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, cifra menor al promedio de la OCDE. En ese sentido, Díaz destacó que para enfrentar este desafío a nivel global —ya que en los últimos años el tiempo de clases dedicado a este ámbito ha disminuido en aproximadamente la mitad de los países participantes del estudio—, es clave la innovación pedagógica, lo que hoy aborda el Ministerio a través de la promoción del tiempo no lectivo.
Horas no lectivas
“Las horas no lectivas son las que el profesor dispone para un trabajo pedagógico, como planificación, evaluación, uso de recursos, discusión de resultados de aprendizaje, etc. Y eso se hace en colaboración con sus pares. Chile tenía un porcentaje muy bajo de tiempo no lectivo y ha ido aumentándolo de manera progresiva. En 2019 aumentó a 35% de horas no lectivas versus 65% de horas lectivas. Esto significa que hoy el profesor tiene más tiempo para realizar este tipo de tareas”, afirmó Díaz.
Sobre los ámbitos que el país se encuentra sobre el promedio de la OCDE subrayó que, por ejemplo, pedagogía fue la primera elección de estudios para un 66% de los maestros, lo que es un indicador relevante respecto de la valorización de la profesión como una carrera de primera opción. “Significa que hay una aspiración de transformarle la vida al otro”, indicó.
“Hoy debemos entender que la calidad docente es responsabilidad de todos. De quienes estamos en la política pública, de las universidades, de los sostenedores, de los líderes intermedios, de los directivos, etc. Cuando uno siente que la responsabilidad es algo distribuido, te atreves a mostrar tu sala de clases y entender que la docencia contemporánea es algo complejo de manejar. Se necesita de los aportes y apoyos de otros (…) Esto es algo que aún nos falta por instalar”, agregó Díaz.
Avances en política docente
Díaz también abordó el rol del CPEIP en la implementación de la política docente y su relevancia a nivel país. «En las últimas décadas el CPEIP ha ido incorporando una función evaluativa. Hoy hacemos la Evaluación Nacional Diagnóstica, que evalúa al ciento por ciento de los egresados de pedagogía del país y por ende nos da luces sobre la formación inicial; y también hacemos la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento, que es el componente evaluativo de la progresión en la Carrera Docente«, comentó.
Cómo ha cambiado el paradigma de la formación de los profesores desde que se implementó la Ley 20.903, pasando desde la capacitación a través de cursos a la lógica del desarrollo profesional docente, fue otro de los temas analizados. «El profesor hoy aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica», enfatizó Díaz. A raíz de ello, el trabajo del Centro ha estado enfocado en adaptarse a los cambios formativos que requiere el docente del mundo actual.

Estudio Talis
El Estudio Internacional Talis de la OCDE contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para su desarrollo en Chile. Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.
Escucha la entrevista de Radio Pauta