- La autoridad compartió junto al director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas, en panel organizado por el Centro de Políticas Públicas de la U. Católica.
07 de octubre de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó de seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica sobre Formación Inicial Docente, instancia donde se presentó la investigación realizada por académicas de la institución sobre esta materia.
La autoridad participó de un panel de conversación con expertos para analizar la publicación en donde estuvo presente el director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas. Moderó la discusión el director de políticas públicas de Elige Educar, Ignacio Maldonado.
En este contexto, la directora del CPEIP recalcó que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía. A su vez, el CPEIP está realizando campañas de atracción a la docencia donde el desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.
“El 95% de los docentes que formamos va al sistema público. Entonces, saber cuál es la normativa y cómo funciona el sistema es importante. Hemos realizado campañas de atracción de forma previa y han tenido un impacto en más de 900 mil personas en su ejecución”, comentó Díaz.
Gracias al Sistema Nacional de Desarrollo Docente, los futuros maestros también pueden contar con una formación de mayor calidad, en carreras que cumplen requisitos específicos de acreditación, que cuentan con retroalimentación permanente del Ministerio de Educación, a partir de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes en su penúltimo año de estudios. En un futuro próximo, el CPEIP también contará con Estándares para definir los conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios que se espera de la docencia, los cuales serán públicos y habrán sido validados socialmente.
Docencia contemporánea
“El buen docente se forma en un continuo que parte en la formación inicial y sigue durante toda su carrera, unido al trabajo colaborativo entre pares. Aprender a enseñar bien tiene que ver más con el ejercicio de la profesión que con la formación inicial y por eso necesitamos docentes que sean aprendices de por vida”, destacó la directora del CPEIP.
En esa línea, subrayó que los egresados en la sociedad del conocimiento “deben aprender a abrir su sala de clases, mejorar la práctica de otros, ver lo que están haciendo y por qué. Ver las respuestas de los estudiantes y tener conversaciones sobre docencia. Que prefieran ambientes donde hay oportunidades de desarrollo”. A su vez, indicó que la docencia contemporánea “requiere atender los requerimientos de cada uno de los estudiantes”, independiente de qué tan diversa sea su clase.
Déficit docente
Otro de los tópicos que se abordó en la jornada, en línea con el análisis de la publicación del Centro de Políticas Públicas, es el déficit docente que se prevé para los próximos años. En 2025 podrían faltar 32.000 profesores idóneos en Chile, según reciente estudio de Elige Educar.
“Estamos trabajando en algunas medidas como el ingreso de docentes extranjeros o profesionales no docentes al sistema. Sin embargo, la preocupación persiste, por lo que se ha formado una mesa transversal al interior del Ministerio, en la que participan las subsecretarías de Educación Superior, General y Parvularia, para justamente abordar el tema del posible déficit de profesores”. En esa línea, Díaz agregó que llevará las medidas que se plantean en la investigación a dichas mesas de trabajo.
Entre estas propuestas se encuentran el fortalecimiento de las redes de colaboración entre facultades de Educación. “En un país diverso, extenso y centralizado, se vuelve necesario este trabajo colaborativo para poder intercambiar buenas prácticas, visibilizar desafíos, pensar en forma conjunta la FID y disminuir la brecha de conocimiento entre facultades”, señaló Verónica Cabezas, coautora del estudio, agregando la necesidad de impulsar los canales de atracción.
Respecto del trabajo colaborativo entre facultades, la directora del CPEIP planteó que “es necesario abrir espacios de discusión y cooperación. Sobre todo por lo aisladas que se encuentran algunas instituciones, por ejemplo en regiones, y que requieren de mucho apoyo”.