«Ella empezó siendo profe, después ocupó cargos de gestión directiva en colegios, después pasó a la universidad y a fundaciones trabajando en el ámbito público (…) y hoy está en un cargo de alta dirección y se llevó para allá toda su experiencia”. De este modo presentó Marcelo Lewkow, conductor del programa “Todos Educamos”, a la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), Francisca Díaz. A continuación, extractos de la entrevista realizada en este programa emitido por Radio Universidad de Chile.
Desde la docencia al desarrollo docente
El tránsito desde la docencia al estudio del desarrollo profesional docente se dio de forma natural para Francisca Díaz. “Desde mi rol de profesora empecé a descubrir que el poder aconsejar a otros profesores, mirar y retroalimentar una clase, era un espacio desde el cual yo podía aportar. Así fui descubriendo el desarrollo profesional docente, que tiene que ver con cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor a lo largo de su ejercicio profesional”, explicó la directora del CPEIP, añadiendo que fue entonces que surgió la oportunidad de iniciar un centro de desarrollo profesional en una universidad “y desde ahí ir ahondando y profundizando sobre la forma en que los profesores aprenden, sus incentivos, entre otros aspectos”. Posteriormente, el 2 de abril de 2018, asumió como directora del CPEIP.
El camino del CPEIP hacia un nuevo paradigma
Francisca Díaz explicó que, actualmente, el CPEIP está enfocado en la implementación de la Ley 20.903 -promulgada el año 2016- que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. “Es un cambio bien profundo que nos trae esta ley, de ir transitando desde una lógica de perfeccionamiento – cursos, talleres, capacitaciones más episódicas- a un continuo, donde el profesor aprende a través de cursos, pero también entre pares, a través de una comunidad de aprendizaje, por ejemplo; a través de la asesoría o mentoría de un profesor más experimentado, a través del estudio individual”.
A partir de lo anterior, manifiesta que “el punto está en cómo dentro del establecimiento se resguardan los espacios para aprender, entendiendo que ser profesor es una profesión muy demandante en el día a día, y eso es muy complejo”. Destacó en este sentido el aumento paulatino de las horas no lectivas que trae esta ley, y que este año se incrementaron a cerca de 35% de las horas de contrato.
“Mirar a los establecimientos no solamente como un campo de formación de estudiantes, sino que también de desarrollo de profesores, es algo innovador. Esta ley tiene el potencial y nos muestra que debemos avanzar hacia allá”, destacó.
Los establecimientos como espacios de aprendizaje
En la misma línea, la directora del CPEIP explicó que “estamos levantando distintas herramientas, orientaciones, protocolos para ir orientando al sistema en cómo ir instalando el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica al interior de los establecimientos. Muchos directores no saben todavía cómo se gestiona el aumento de las horas no lectivas, cómo se organizan los horarios para que los profesores logren encontrarse en determinados momentos de la semana y desarrollar un aprendizaje entre pares”, señalando que, en este sentido, el CPEIP debe ser una guía.
Una Carrera Profesional que reconoce el mérito
En “Todos Educamos” la directora del CPEIP también abordó otros cambios de la ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente como, por ejemplo, las nuevas remuneraciones asociadas a los tramos de desarrollo de los docentes. “Hay un reconocimiento mayor, la profesión pasa a ser un espacio más atractivo y, por otro lado, hay una carrera profesional que reconoce el mérito. Si un profesor trata de hacerlo mejor, aprende, se la juega por lo que está haciendo, el sistema lo va a reconocer y en ese sentido, hay una expectativa de ir mejorando”.
A esto agregó que “no solo tiene que ver con el cambio de remuneraciones, sino que el ingreso a la Carrera Docente también tiene que ver con la posibilidad de participar de las instancias formativas del CPEIP, del programa de Mentorías, entre otros”, destacando que los docentes del sector particular subvencionado también serán beneficiados por estos cambios.
“Lo interesante es que este reconocimiento va dirigido al profesor del aula, porque antes, los aumentos en remuneraciones tenían que ver con asumir cargos directivos. Ahora un profesor puede optar a un mejor salario siendo un muy buen profesor de aula”, señaló.
Objetivo final: Impactar en los aprendizajes de los estudiantes
“Uno podría decir que, en términos de la evaluación, los profesores hemos ido mejorando. Yo creo que se han ido identificando cuáles son estas prácticas que hacen a un buen profesor, y los docentes lo han ido incorporando”, explicó la directora del CPEIP, quien destacó que, en el ámbito evaluativo, han mejorado aspectos como la planificación, evaluación, la reflexión e interacción en el trabajo de los docentes, “aunque en este último (interacción) los resultados son más descendidos. No obstante, el objetivo final -destacó- es que esa mejora redunde en mejores aprendizajes de los estudiantes”.
Escucha la entrevista completa aquí.