Estudiantes de pedagogía
Si ya te encuentras cursando una carrera de pedagogía, educación parvularia o diferencial, acá te entregamos información importante para tu desarrollo.
La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que las universidades deben aplicar dos evaluaciones diagnósticas a sus estudiantes de pedagogía y educación. El objetivo es que las instituciones cuenten con información valiosa para mejorar sus programas de estudio.
Primera evaluación al inicio de la carrera: Debe ser aplicada por las propias universidades con el objetivo de obtener información que permita establecer mecanismos de acompañamiento y nivelación para los estudiantes, de ser necesario.
Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID: Es aplicada por el Ministerio de Educación un año antes del egreso, con el objetivo de generar información sobre los conocimientos pedagógicos, disciplinarios y didácticos obtenidos por los estudiantes durante su formación universitaria. Está basada en estándares pedagógicos y disciplinarios para la Formación Inicial Docente. Rendir esta evaluación es un requisito para la titulación. Los resultados generales y por institución son entregados a la Comisión Nacional de Acreditación, con el fin de que las universidades establezcan, de ser necesario, planes de mejora y serán considerados para el diseño de acciones formativas por parte del CPEIP.
- Inscripción: La realizan las instituciones. No obstante, es importante que los estudiantes validen sus datos en este link (Proceso cerrado).
- Temarios: Los temarios son publicados en www.diagnosticafid.cl
Resultados 2019 ¡Nuevo!
- Informe nacional de resultados Evaluación Nacional Diagnóstica 2019.
- Informe Complementario Evaluación Nacional Diagnóstica 2019
Resultados 2018
- Informe nacional de resultados Evaluación Nacional Diagnóstica 2018
- Informe complementario Evaluación Nacional Diagnóstica 2018
Resultados 2017
- Informe de resultados nacionales de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2017
- Informa de resultados institucionales de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID 2017.
- Anexo I
Resultados 2016
- Informe de resultados nacionales de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2016
- Anexo I
- Anexo II
- Anexo III
Más información sobre la Evaluación Diagnóstica AQUÍ
Los actuales estándares orientadores refieren al núcleo esencial de conocimientos disciplinarios y pedagógicos con que se espera cuenten los profesionales de la educación una vez que han finalizado su formación inicial.
Estándares orientadores vigentes para carreras de pedagogía:
- Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia
- Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Segunda Edición
- Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Media
- Estándares para la Formación Inicial de los Profesores de Educación Física
- Estándares para la Formación Inicial de los Profesores de Educación Especial
- Estándares para la Formación Inicial de los Profesores de Inglés
- Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Artes Visuales y Música
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Sistema de Desarrollo Docente, el CPEIP presentó ante el Consejo Nacional de Educación (CNED) una propuesta de nuevos estándares pedagógicos y disciplinarios que serán utilizados como referentes para los procesos de acreditación de las carreras de pedagogía. Una vez finalizado el proceso de revisión, y contando ya con la aprobación del CNED, el CPEIP iniciará, en conjunto con las universidades, un proceso de implementación de estos nuevos estándares.
Estos considerarán el camino avanzado en los últimos años en esta materia y recogerán las experiencias de los actuales Estándares Orientadores, los Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes (2001) y el Marco para la Buena Enseñanza. Asimismo, en este proceso se crearán dos nuevos estándares para programas de formación de profesores de filosofía y de educación técnico profesional.
¿Sabías que los primeros años como docente son clave para tu futuro desempeño profesional?
Para apoyarles en esta etapa trascendental, el Ministerio de Educación cuenta con el Programa de Inducción y Mentorías, el cual busca potenciar tus primeros años como docente y apoyar tu inserción en la comunidad educativa.
¿Cómo?
A través de las mentorías, proceso en que un profesor de aula con experiencia y destacado desempeño profesional acompaña y potencia al educador o profesor que se encuentra en su primer año de ejercicio.
Una mentoría no es una supervisión, sino un acompañamiento para aprender más y ser un mejor profesor. Por lo mismo, el docente principiante no es evaluado en este proceso.
¿Cómo funcionan las mentorías?
- Las mentorías tienen una duración de 10 meses.
- Cada semana, se destinan entre 4 y 6 horas al proceso de inducción.
Durante este tiempo, ambos profesores reflexionan juntos sobre la práctica pedagógica y sus desafíos, analizan los resultados de aprendizaje, piensan en la preparación del trabajo de aula, abordan la integración en la comunidad educativa y mucho más.
Asignación para principiantes y mentores
Por el tiempo destinado a este proceso, los profesores principiantes y los mentores tendrán derecho a recibir una asignación de inducción y mentoría, la cual es financiada directamente por el Ministerio de Educación.
¿Quiénes pueden postular?
Educadores y docentes que se encuentran en su primer año de ejercicio profesional en un establecimiento que ya se encuentra en la Carrera Docente, que tengan, como máximo, 38 horas de contrato y que no hayan participado previamente de una mentoría.
*En aquellas zonas en que no sea posible asignar un mentor, el CPEIP implementará programas y actividades especiales para apoyar la adecuada inmersión profesional de los docentes principiantes que lo soliciten. Estas opciones se informarán directamente a cada docente, una vez concluido el proceso de postulación anual a este programa.