- Las nuevas evaluaciones diagnósticas y los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía fueron algunos de los temas discutidos en la jornada realizada este 22 de agosto.
Más de 70 representantes de 41 universidades formadoras de futuros profesores participaron en una jornada de diálogo encabezada por el director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, Jaime Veas; la jefa del Departamento de Financiamiento Institucional de la Divesup, Fernanda Kri y el coordinador del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Christian Sánchez.
El objetivo del encuentro fue dialogar respecto de las transformaciones que establece la Ley 20.903 -que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente- para la mejora de la formación inicial de profesores. Entre otros aspectos, la normativa establece que todas las carreras de pedagogía deberán realizar una evaluación diagnóstica para conocer las necesidades formativas de sus estudiantes al inicio de su carrera, y establecer mecanismos de acompañamiento y nivelación, de ser necesarios.
Asimismo, el Mineduc aplicará una segunda evaluación diagnóstica al menos un año antes del egreso, con el fin de observar los procesos formativos de las universidades y promover su mejora.
Además, la Ley establece requisitos comunes para ingresar a estudiar pedagogía; así como la acreditación obligatoria de las universidades que los impartan y de las propias carreras, bajo criterios de calidad.
El director del CPEIP destacó todo el trabajo que se está realizando en este ámbito, que también contempla la elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la Formación Inicial Docente (FID), los cuales se vincularán con las evaluaciones diagnósticas y a su vez con el Marco para la Buena Enseñanza (MBE), el cual se encuentra en proceso de actualización. Ambos instrumentos deberán estar aprobados por el Consejo Nacional de Educación (CNED) en un plazo de dos años.
“La Ley 20.903 aborda múltiples dimensiones, desde la formación inicial docente en adelante” señaló el profesor Veas, quien destacó que cada seis años la implementación de este sistema debe ser evaluada por un organismo internacional; “esta ley tiene alojada en su interior la lógica de la mejora continua”, indicó.
Otros de los objetivos explicitados en la jornada fue el de fomentar el trabajo conjunto entre las instituciones, con el fin de que las universidades puedan conocer y compartir experiencias en la elaboración y aplicación de instrumentos diagnósticos.