Los Portafolios son corregidos por profesores de aula con formación específica y al menos cinco años de experiencia en el mismo nivel, asignatura o modalidad de los docentes cuyos portafolios revisarán. Por ejemplo, los Portafolios que entregan los profesores de inglés sólo son corregidos por docentes de inglés.
Cada año se reciben entre 20.000 y 24.000 portafolios, y para su corrección se requieren, aproximadamente, 650 supervisores de corrección y correctores de portafolios. La corrección se realiza durante el mes de enero.
Una corrección imparcial, confiable y que cumple con estándares de calidad técnica
Todos los supervisores, correctores, personal de bodega, digitadores, etc. son cuidadosamente capacitados en los protocolos e instructivos que guían sus funciones. En particular, el proceso de capacitación de supervisores y correctores tiene como objetivo lograr una adecuada comprensión y aplicación de la Pauta de Corrección y para asegurar que se cumpla con los criterios de confidencialidad y calidad requeridos.
Capacitación: Los docentes que se desempeñan como correctores reciben una capacitación en línea de 15 a 20 hrs.; una capacitación presencial de 40 hrs., y en el caso de quienes supervisan la corrección, esto último aumenta a 76 hrs. Posteriormente se implementa un período de “marcha blanca” de 16 hrs., en donde cada docente ya formado practica el proceso de corrección completo. Tras completar todo este proceso, se inicia la corrección propiamente tal.
Además de lo anterior, durante todo el proceso de corrección se implementan distintos mecanismos para monitorear la calidad de las correcciones:
- Correcciones grupales semanales, en las que todos los integrantes de un grupo de corrección corrigen el mismo módulo, para monitorear que todos están aplicando los mismos criterios de corrección.
. - El 25% de los módulos es revisado por dos correctores en distintos momentos y de forma independiente, permitiendo monitorear la aplicación de las pautas de corrección.
. - Corrección anónima. Los correctores no tienen acceso a los datos de identificación del docente cuyo módulo revisan, ya que la evidencia solo contiene el RUT.
- La corrección de un instrumento como el Portafolio, en el que se evalúa evidencia altamente compleja, requiere el uso de rúbricas para promover la confiabilidad y precisión de la corrección, esto es, que todas las evidencias sean evaluadas usando los mismos criterios (y no por sesgos u opiniones personales de cada corrector/a).
.. - Las rúbricas son parámetros o estándares para analizar la calidad de la evidencia presentada. Su propósito es definir los criterios con los que cada corrector debe cumplir su función y asegurar que la corrección se ha realizado aplicando las mismas reglas para todos los docentes. En este sentido, las rúbricas permiten resguardar la equidad evaluativa.
.. - La formulación de las rúbricas tiene una base importante en común para los distintos niveles, modalidades y asignaturas en que se desempeñan los docentes, pues comparten el mismo marco de referencia, el Marco para la Buena Enseñanza. La aplicación de las rúbricas es realizada por docentes de aula que son especialmente seleccionados y capacitados para esta tarea y que cuentan con formación y experiencia en el mismo nivel, asignatura o modalidad de sus pares cuyos portafolios revisarán.
.. - Asimismo, el uso de rúbricas permite entregar una retroalimentación clara a los docentes, basada en criterios definidos y conocidos. Es por esto que, si bien la corrección de cada Portafolio la realiza un docente con experiencia y formación específica, la retroalimentación no es un comentario personalizado.
.. - La mayoría de las evaluaciones internacionales, cuando incluyen preguntas abiertas o de producción, no entregan informes individuales a los docentes evaluados, sino que reportan niveles de logro. Comparativamente, nuestro sistema ha privilegiado crear un sistema de reporte lo más informativo posible, asociándolo a las rúbricas específicas construidas y validadas.
.. - Para dudas y comentarios relativos al proceso de entrega de resultados se puede visitar la web docentemas.cl. En este sitio se encuentra una minuta de preguntas frecuentes asociadas a este proceso.
Módulo 1:
Tarea | Indicador | Un docente competente es aquel que… | MBE |
1. Planificación. | Formulación de objetivos de aprendizaje (no evaluado en TP) |
Propone objetivos de aprendizaje claros, ya que identifican tanto las habilidades como los contenidos que sus estudiantes deben desarrollar. | A.1
A.3 A.4 C.2 C.3 |
Integración de aprendizajes genéricos en las actividades (evaluado solo en TP) | En todas las actividades que implementó, los/las estudiantes trabajaron algún aprendizaje genérico o analizaron por qué es importante ponerlo en práctica. | ||
Relación entre actividades y objetivos | Propone actividades que permiten lograr los objetivos de aprendizaje que se ha planteado, pues apuntan tanto a las habilidades como a los contenidos que se propuso desarrollar en sus estudiantes. | ||
2. Evaluación. | Evaluación y pauta de corrección utilizadas | Las instrucciones, preguntas o tareas que propone en la evaluación son claras y, en su pauta de corrección, identifica de manera correcta el desempeño esperado. | A.1
A.5 |
Relación entre evaluación y objetivos | Las actividades de evaluación abordan todos los objetivos de aprendizaje que se propuso medir y son coherentes con ellos. | ||
Análisis y uso de los resultados de la evaluación | A partir de la evaluación a sus estudiantes, realiza un análisis profundo tanto de los resultados de aprendizaje como de sus causas, utilizando ese análisis para plantear estrategias pedagógicas orientadas a la mejora de los aprendizajes. | C.6
D.1 |
|
3. Reflexión | Análisis a partir de las características de los y las estudiantes | Demuestra conocer bien las características de sus estudiantes y las incorpora al planificar o realizar sus clases, buscando favorecer el aprendizaje. | A.2
A.4 |
Uso del error para el aprendizaje | Identifica un error de sus estudiantes, relevante para su proceso de aprendizaje, y comprende cabalmente por qué se produjo. A partir de esto, retroalimenta a sus estudiantes por medio de estrategias que los involucran activamente para que entiendan su error y mejoren su desempeño. | A.3
C.5 C.6 |
TP: Docentes de Enseñanza Media especialidades Técnico Profesional.
Módulo 2, Clase grabada:
Tarea | Indicador | Un docente competente es aquel que… | MBE |
Clase grabada
(se acompaña de Ficha de la Clase Grabada, y docente pueda adjuntar archivos si lo estima necesario) |
Ambiente de trabajo | Utiliza estrategias efectivas para lograr que sus estudiantes realicen las actividades en un ambiente de respeto. Demuestra interés por lo que sus estudiantes hacen y dicen, generando un clima de confianza en que hay espacio para que ellos/as puedan equivocarse, disentir, plantear inquietudes, etc. | A.1, A.3, A.4, B.1, B.2, B.3, B.4, C.2, C.3, C.4, C.5, C.6 |
Calidad del inicio de la clase (no evaluado en TP) |
Durante el inicio, favorece el acercamiento de sus estudiantes a los aprendizajes que trabajarán en la clase, promoviendo el desarrollo de sus conocimientos previos o intereses. | ||
Calidad del cierre de la clase (no evaluado en TP) |
En el cierre de la clase, realiza una actividad de sistematización, aplicación o profundización, en la cual logra que sus estudiantes integren o consoliden los aprendizajes trabajados. | ||
Monitoreo de las actividades (evaluado solo en TP) | Acompaña de forma activa el trabajo de sus estudiantes, por ejemplo, cuando expone, les realiza preguntas específicas para verificar su comprensión; y cuando los estudiantes están realizando actividades prácticas, se acerca a ellos, les pregunta cómo van, si tienen dudas, o realiza explicaciones. | ||
Contribución de las actividades al logro de los objetivos | Logra abordar todos los objetivos que se propuso a través de las actividades que realiza en su clase, aprovechando todo el tiempo disponible para dedicarlo al aprendizaje. | ||
Explicaciones desarrolladas | Realiza explicaciones que promueven que sus estudiantes establezcan relaciones significativas con sus experiencias. Por ejemplo, al explicar un concepto, lo profundiza utilizando los conocimientos previos. En el caso de explicar un procedimiento o habilidad, procura que los estudiantes comprendan la forma más adecuada de realizarlo. | ||
Preguntas y actividades | Las preguntas y actividades que propone a sus estudiantes son desafiantes para ellos, motivándolos a analizar, interpretar, crear o aplicar en función de los aprendizajes esperados, y no sólo a repetir o parafrasear información. De este modo promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior en sus alumnos. | ||
Promoción de la participación de sus estudiantes | Logra que sus estudiantes participen activa y equitativamente a lo largo de la clase, y fomenta la interacción entre ellos propiciando el aprendizaje entre pares; por ejemplo, los incentiva para que aporten al trabajo de sus compañeros, se ayuden y expliquen entre ellos. | ||
Retroalimentación a sus estudiantes | Durante la clase grabada retroalimenta a sus estudiantes permitiendo que aprendan de su propio desempeño, ya que los incentiva a complementar sus respuestas, analizar los pasos que siguieron para llegar a un resultado o identificar la razón de sus aciertos o errores |
* Hay indicadores especializados que buscan recoger que en la clase grabada se observe una práctica docente coherente con los lineamientos curriculares (y por tanto es distinto en su contenido considerando asignatura/modalidad/nivel, y lo es también la retroalimentación asociada.
Módulo 3, trabajo colaborativo:
Tarea | Indicador | Un docente competente es aquel que… | MBE |
Trabajo colaborativo | Relevancia de la necesidad que motivó el trabajo colaborativo | Participó en una experiencia de trabajo colaborativo que permitió abordar una problemática, necesidad o interés importante para su contexto y que tuvo como fin último mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. | D.1, D.2 |
Calidad del diálogo profesional | En la experiencia de trabajo colaborativo, sostuvo en conjunto con los otros participantes, un diálogo centrado en aspectos pedagógicos, reflexionando en conjunto a partir de la necesidad detectada. Esa reflexión se evidencia, por ejemplo, en las preguntas que se fueron haciendo para entender la complejidad de la problemática, los argumentos y contraargumentos que presentaron, las interpretaciones y explicaciones que fueron dando. | ||
Valor del trabajo colaborativo para el desarrollo profesional | A partir de la experiencia de trabajo colaborativo, alcanzó un aprendizaje profesional que enriqueció su práctica como docente, reconociendo cómo el trabajo con el resto de los participantes le ayudó a alcanzar este aprendizaje, al darle la posibilidad de cuestionar sus propias concepciones y práctica docente. | ||
Reflexión sobre el impacto de la experiencia de trabajo colaborativo. | Analiza los resultados de la experiencia de trabajo colaborativo y da cuenta de cómo estos resultados impactaron en el aprendizaje de sus estudiantes. |