Profesora Carla Álvarez: “Trato que mis estudiantes conozcan sus capacidades, lo que pueden llegar a lograr”

Carla es una de los cerca de 100 mil docentes que este año ingresan al nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares fundamentales de la Reforma Educacional, que reivindica la labor de los profesores en nuestra sociedad. Comenzó a implementarse el 2016 y significará más tiempo para la preparación de clases y mejores remuneraciones.

“Cuando llegué a esta escuela, me llamaba la atención un niño que siempre decía que no podía, que era más lento, que le costaba y que no era capaz. Empezamos a trabajar y ahora él me dice ´soy mateo’, porque ha avanzado un montón”, cuenta Carla Álvarez, profesora de educación especial que trabaja en el programa de integración (PIE) de la Escuela Blanca Bustos Castillo, un establecimiento ubicado en la zona rural de Pelluhue (Región del Maule), que cuenta con más de 80% de alumnos prioritarios.

“Yo trabajo mucho la motivación y trato de hacer que mis estudiantes –y también sus padres- conozcan sus capacidades, lo que pueden lograr”, señala esta profesora que en julio de este año ingresará a la nueva Carrera Docente en el tramo superior. Dice sentirse orgullosa de estar en dicho nivel, pero señala que espera seguir siempre mejorando a través del perfeccionamiento.

“Mi sueldo se incrementará bastante y eso me tiene muy contenta. El aumento del tiempo no lectivo también me parece importante, porque nos falta tiempo para mejorar las clases y espero que esto siga avanzando”.

“Siempre quise brindar ayuda a las personas, ser un aporte a la sociedad” dice la Profesora Carla Álvarez.

Una realidad similar vive David Martínez, profesor de educación general básica con mención en matemáticas del colegio Valle de Narau de Quintero (V Región), establecimiento que trabaja con niños de diversos contextos, muchos de ellos de situación vulnerable. “Pese a las dificultades, hay un alto compromiso de los niños, sus padres y apoderados; ese es el sello de nuestro colegio”, relata orgulloso el profesor David Martínez.

“Trabajo en la educación pública por vocación. Tengo estudiantes que han llegado a ser profesionales, odontólogas, profesores, etc. y esa es mi motivación”, señala este profesor que en sus 15 años de experiencia ha pasado por distintos establecimientos.

“Estar en el tramo Experto es producto del trabajo de todos los días y de estar siempre perfeccionándome un poquito más,  de reflexionar sobre las metodologías de enseñanza que les hacen sentido a mis alumnos. La matemática – dice el profesor Martínez- no es una disciplina difícil, solo lo es cuando se enseña mal, o cuando el niño no comprende”.

Asimismo, siente que es un referente para sus colegas “por eso siempre trato de apoyarlos, motivarlos para seguir adelante, porque los desafíos son grandes y tenemos que tratar de que los niños logren sus metas. Yo estoy convencido de que ellos pueden alcanzar todos sus sueños”.

«La matemática – dice el profesor Martínez- no es una disciplina difícil, solo lo es cuando se enseña mal, o cuando el niño no comprende”

Así funciona el Sistema de Desarrollo Profesional Docente

La pedagogía es la única profesión capaz de construir futuro. Por eso, la Reforma Educacional en marcha crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que comenzó a implementarse en 2016.

Más tiempo para preparar clases

Este aumento beneficiará desde este año a todos los docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. Actualmente, las y los docentes deben estar frente al aula un 75% de sus horas de contrato, pero desde este 2017 se disminuye el tiempo frente al aula a un 70% y desde 2019 a un 65% de las horas de contrato, quedando más tiempo para la preparación de clases y otras actividades pedagógicas. Leer más

Una mejor escala de remuneraciones

Desde julio del próximo año aumentarán en un 30% promedio las remuneraciones de los profesores y profesoras de escuelas y liceos municipales. Ellos serán los primeros en ingresar a la nueva Carrera Docente. Los docentes del sector particular subvencionado y de los liceos de administración delegada también serán parte de esta nueva carrera e ingresarán gradualmente desde 2019 y hasta 2026.

Como ejemplo, si hoy un profesor ingresa a trabajar con una remuneración de $573 mil aproximadamente por un contrato de 37 horas, con esta ley ingresará con una remuneración de $800 mil (reajustables anualmente). Leer más

Mejor preparación

En un futuro próximo, todas las y los profesores que egresen de las universidades chilenas habrán sido formados con estándares de calidad, habrán cumplido requisitos de ingreso para  estudiar pedagogía (desde 2017), habrán estudiado en universidades y carreras acreditadas, y por último, pero no menos importante, podrán ser acompañados por un profesor de experiencia y desempeño destacado en su primer año de ejercicio.

Formación Continua

Esta Política Nacional Docente garantiza que el Estado brindará formación continua gratuita y pertinente para apoyar el desarrollo profesional y personal de los docentes.

En definitiva, esta política no solo cambiará las condiciones en que actualmente los profesores ejercen esta profesión, sino que también seguirá transformando la docencia y la educación de Chile en los años venideros.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente significa una de las inversiones más altas de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer la importancia de la profesión docente y garantizar el derecho a una educación de calidad para todas y todos. 

Leer más artículos en el diario La Reforma