- En la actividad se abordaron los desafíos, orientaciones y aprendizajes de los procesos formativos dirigidos a líderes del sistema escolar.
3.12.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación; el Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar Líderes Educativos y el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE), desarrollaron en conjunto el Seminario “Formación de Líderes del Sistema Escolar: Aprendizajes y Desafíos para el Desarrollo Profesional».
El objetivo de esta iniciativa fue compartir aprendizajes, orientaciones y desafíos respecto a la formación de los líderes del sistema escolar, esto a partir de la evidencia y de experiencias innovadoras que han tenido impacto en comunidades educativas nacionales.
Uno de los exponentes fue Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, quien explicó los cambios y desafíos que está abordando esta institución en el contexto de la implementación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. “Esta Ley tiene un impacto enorme en la comprensión de qué es el liderazgo escolar, pues otorga a los directivos un rol clave en ámbitos como el buen uso de las horas no lectivas o fuera del aula, en el desarrollo de las competencias de los equipos de docentes y en otorgarle espacios y capacitación a los profesores más destacados para que puedan apoyar a sus pares”, señaló.
Este rol tiene relación con que la ley “reconoce que el lugar privilegiado de aprendizaje de los docentes es al interior de sus propios establecimientos”, señaló Coloma, agregando que “esto es muy importante, porque ha habido una tradición, durante muchos años, de entender la capacitación o el aprendizaje como algo que ocurre fuera de la escuela y normalmente en el mes de enero, y lo que dice el Sistema de Desarrollo es que los docentes aprenden privilegiadamente con sus pares, a través del trabajo colaborativo, y el liderazgo tiene un rol fundamental en esto”.
Asimismo, Coloma destacó las múltiples acciones que está realizando el CPEIP en esta línea, relevando que “el objetivo de todas ellas es lograr establecer un nuevo tipo de liderazgo en nuestras escuelas, que permita el desarrollo de todos los docentes, pensando siempre en el aprendizaje de nuestros estudiantes”. Entre estas iniciativas se encuentran, entre otras, la implementación del programa de acompañamiento a docentes principiantes; el Plan de Formación de Directores (incluyendo desde este año educación media técnico profesional); el programa de inducción a directores noveles electos por Alta Dirección Pública y la elaboración de orientaciones y herramientas para apoyar la realización del Plan de Formación Local, las cuales pueden ser encontradas en la página cpeip.cl.
José Weinstein, director del CEDLE, destacó en su presentación la importancia del encuentro. “Acá hemos podido compartir diferentes miradas y experiencias en torno a la formación de líderes escolares por medio de prácticas innovadoras y con un impacto positivo. Por otra parte, el seminario también aporta al desarrollo profesional que los líderes deben implementar en sus propias comunidades educativas. De este modo, el esfuerzo que hacen todas las organizaciones que participan en esta instancia, me parece -además- un aporte a la política educativa y la experiencia recabada durante estos cuatro últimos años”, expresó.
Por su parte, Carmen Montecinos, directora ejecutiva de LIDERES EDUCATIVOS, destacó que -con miras a enfrentar los desafíos que el proceso de enseñanza aprendizaje exige en la actualidad- los directores necesitan tener conocimientos no solo a nivel cognitivo, sino también emocional y relacional, para poder trabajar con otros. “Una pregunta relevante que tenemos que hacernos, es qué tenemos que cambiar en nuestras organizaciones escolares y nuestras relaciones con los docentes, para que cuenten con las condiciones que les permitan aplicar los factores que -sabemos- generan cambios en las prácticas”, subrayó, recalcando que ello conlleva cambiar también formas de enfrentar el trabajo en el sistema educativo.
Asimismo, el seminario contó con las presentaciones de Gonzalo Muñoz, Académico de la Universidad Diego Portales e investigador de CEDLE; Mónica Cortez, Coordinadora Transversal de Formación de LIDERES EDUCATIVOS; y dos conversatorios donde participaron directivos escolares e investigadores.
Los exponentes coincidieron en la relevancia de generar acciones formativas para el liderazgo centradas en la práctica, que atiendan las necesidades del contexto y en mantener las altas expectativas en lo que pueden lograr los líderes escolares.
Presentaciones
- Felipe Coloma: Desafíos que presenta la formación de líderes ante las nuevas demandas de la política educativa.
- Gonzalo Muñoz: Aprendizajes para una política de formación de directores y directoras en Chile.
- Mónica Cortez: Formación de liderazgo educativo en Chile: Aprendiendo colaborativamente desde el espacio educativo para la mejora escolar.
- Ximena Baquedano y Felipe Aravena: Desarrollo Profesional Docente: Cambiando el foco del desempeño docente al aprendizaje de los estudiantes.
- Carolina Cuéllar, María Jesús Espinosa y Pamela Fuentes: Mentoría pedagógica: Un enfoque colaborativo para fortalecer el Desarrollo Profesional Docente.