- La actividad inaugurada por la directora del Centro reunió a docentes, estudiantes de pedagogía, académicos e investigadores.
13.12.19 ¿Cuál es la relación entre neurociencia y educación? Esta fue la interrogante que se buscó responder en el primer simposio sobre estas materias que realizó Fundación Arrebol en colaboración con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, la Escuela de Medicina de la U. Católica y Redes para la Infancia.
“La neurociencia nos enseña que las emociones son importantes y que un estudiante que no esté motivado por lo que se le está enseñando difícilmente podrá asimilar esos contenidos”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien fue la encargada de inaugurar esta actividad a la que asistieron más de 500 personas para evidenciar los últimos avances en neurociencia y educación y sus potenciales aplicaciones en el aula. Entre ellas profesores, estudiantes de pedagogía, académicos, investigadores y colaboradores del CPEIP.
De esta forma, “la neurociencia nos deja claro que todos podemos aprender si contamos con las circunstancias necesarias para ello. Esto implica que las y los docentes nos adaptemos a esta nueva realidad e innovemos en las metodologías educativas que estamos impartiendo”, señaló la autoridad, quien también destacó que la neurociencia se está convirtiendo en un tema cada vez más relevante en el campo de la educación y la comunidad docente, ya que permite entender cómo funciona el cerebro humano y cómo recuerda y olvida, aspectos que son claves para impulsar los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
El hecho de que los docentes deban incorporar conocimientos de neurociencias como parte de su formación adquiere sentido si se considera que hoy en día el paradigma actual los concibe como aprendices de por vida. “El antiguo concepto de que el maestro una vez que egresaba de la universidad estaba formado ha quedado en el pasado, dejando claro que su rol hoy en día es estar en un proceso de formación continuo. El mundo cambia, y los docentes también debemos hacerlo. Nuestra sociedad es cada vez más dinámica, ya lo pueden ver con la situación país que estamos viviendo en estos días, lo que involucra que las y los profesores seamos capaces de atender esta realidad y adaptarnos a los cambios de forma rápida”, agregó Díaz.
Cuáles son los desafíos de la convergencia entre neurociencia y educación, por qué los estudiantes olvidan los contenidos y cómo son los estudiantes con alta capacidad fueron otros de los tópicos que se analizaron en la jornada de la mano de investigadores, doctores y académicos como Pedro Maldonado, Vladimir López, Andrea Slachevsky, Noemí Grinspun, Florencia Tevy, Francisco Aboitiz, Diego Cosmelli, Isabel Behncke, María Paz Gómez y Paulo Barraza.
Presentación del Dr. Pedro Maldonado (vídeo)
Presentación del Dr. Pedro Maldonado
Presentación del Dr. Vladimir López (vídeo).
Presentación del Dr. Vladimir López
Presentación de la Dra. Florencia Tevy
Presentación del Dr. Francisco Aboitiz
Presentación de la Dra. Andrea Slachevsky
Oferta formativa y recursos digitales
Estudios realizados a nivel internacional demuestran que la neurociencia es un asunto cada vez más relevante para las y los profesores. En ese sentido, la directora del CPEIP destacó que se ha nutrido la oferta formativa del Centro con cursos que abordan esta temática desde diversos puntos de vista, los cuales han estado dirigidos a educadores y educadoras de párvulos, docentes de educación básica y docentes de educacional diferencial, pertenecientes a establecimientos que reciben financiamiento del estado.
En estos programas se han abordado temáticas como las estrategias basadas en el aprendizaje del cerebro, plasticidad neuronal y neuroenseñanza, por nombrar solo algunos. En la Biblioteca Digital Escolar y en la Biblioteca Digital Mineduc, en tanto, se han dispuesto materiales descargables gratuitos sobre estas materias.

Junto al diseño de esta oferta formativa, el CPEIP también ha estado trabajando en el proyecto Mentes Transformadoras con el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile. Esta iniciativa ha ayudado a que cientos de profesores puedan trabajar en comunidades de aprendizaje y mejorar sus prácticas pedagógicas; como también a liderar el aprendizaje de la ciencia al interior de sus establecimientos, de la mano de capacitaciones de científicos chilenos y estadounidenses del Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos.
Testimonios
![]() |
“Me pareció una experiencia súper novedosa… yo creo que nunca hubiera podido ser partícipe de algo así. La profesora de necesidades educativas transitorias nos dio la oportunidad y creo que nos permite ver otro punto de vista… como somos parte de la educación tenemos que estar abiertos a la neurociencia. Espero poder acoger algo de esto y poder aplicarlo”.
Stephanie Flores, estudiante CFT Puente Alto Santo Tomás. |
![]() |
“Ha sido muy buena (esta jornada) ya que en nuestro rol como técnicos de la educación especial nos sirve para entender y comprender las distintas capacidades de los niños que van a estar en el aula con nosotras. Este seminario también nos ayuda a fortalecer nuestro aprendizaje”.
Anaís Vergara, estudiante CFT Puente Alto Santo Tomás. |