- La iniciativa es parte del proyecto Mentes Transformadoras que implementa el CPEIP y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile.
05 de agosto de 2019. Más de 200 profesores de Limarí, Talagante y Santiago Sur trabajarán en red para liderar la enseñanza de la ciencia al interior de sus establecimientos y comunidades como parte de la iniciativa “Mentes transformadoras” que implementa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile.
Lo anterior será posible ya que en los meses de agosto y septiembre los profesores líderes de la “Academia de Ciencias para profesores y directivos” capacitarán a diversos grupos de docentes mediante talleres donde trabajarán con material de punta proveniente del Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos. Como la idea es construir redes entre escuelas, principal objetivo de la formación local, se trabajará en base al diálogo y la colaboración entre pares.
“Este proyecto es de suma relevancia ya que releva el trabajo colaborativo como pilar fundamental, logrando que los docentes aprendan a través de su propia práctica y en interacción con sus pares”, comentó Francisca Díaz, directora del CPEIP. Adicionalmente, destacó que esta iniciativa “ayuda a que los profesores puedan mejorar sus prácticas pedagógicas y liderar el aprendizaje de la ciencia al interior de sus establecimientos”.
Cabe destacar que la formación local refiere al desarrollo profesional docente que ocurre en la escuela, aprovechando sus recursos humanos y materiales, y también los liderazgos de sus equipos directivos y docentes, ya que gracias a su experiencia y experticia, son un pilar fundamental para que la escuela crezca en conjunto. Esto permite acortar las brechas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
¿Cómo funciona el proyecto?
En cada uno de los talleres participan alrededor de 25 maestros y entre 9 a 6 docentes líderes. Los guías forman a los grupos para que puedan trabajar con el material pedagógico acorde a la realidad de su propio establecimiento y también el de sus estudiantes.
“Este rol de mediación lo denominamos liderazgo pedagógico en ciencias, que busca trabajar con material de punta, en este caso de Estados Unidos, pero adaptado a la realidad local de las escuelas chilenas, en línea con sus propias necesidades”, explicó Robinson Lira, coordinador de la Unidad de Formación Local del CPEIP.
Academia de Ciencias
En mayo pasado se realizó en Santiago la primera “Academia de Ciencias para profesores y directivos”, instancia donde participaron cerca de 25 profesores provenientes de más de 22 establecimientos de Limarí, Santiago Sur y Talagante, quienes se constituyeron como docentes líderes gracias a la capacitación que recibieron por parte de científicos chilenos y norteamericanos.
Actualmente, estos maestros son los encargados de impartir los talleres en sus comunidades para traspasar los conocimientos adquiridos. Es así como generan redes dentro de la escuela y entre escuelas, logrando un impacto positivo en la enseñanza de su alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.