Hoy queremos saludarlas, saludarlos y agradecerles, porque juntos hemos logrado avances importantes este 2019, como por ejemplo:
Un total de 16.479 profesores, educadores y asistentes participaron en nuestros cursos formativos. Algunos de ellos son:
Leo Primero / Suma y Sigue / Estrategias didácticas para educación TP / Educación Inclusiva / Género, afectividad y sexualidad / Interculturalidad / Educadores Tradicionales / Bases Curriculares de Educación Parvularia.
Más de 600 profesores y directivos fueron seleccionados para participar del Plan de Formación de Directores. De ellos, 175 trabajan en establecimientos TP. Ver más.
Se inició la formación de 990 Mentores y se conformaron más de 200 duplas de mentores y principiantes. Ver más.
Creamos el espacio de Formación Local en cpeip.cl/formacion-local, con orientaciones, metodologías innovadoras y ejemplos de prácticas efectivas.
Implementamos el proyecto Mentes Transformadoras -junto al BNI U. de Chile y el Howard Hughes Institute- para formar profesores líderes en Ciencias. Ver más.
Iniciamos el proyecto VER +, de comunidades de aprendizaje basadas en observación de videos de clases, junto con el Centro de Innovación. Ver más.
Cerca de 180 directores serán acompañados durante sus primeros años de ejercicio profesional gracias al programa de Inducción para Directores Noveles. Ver más.
Ingresaron a la Carrera Docente los primeros 15 mil profesores (aprox.) de establecimientos particulares subvencionados. Ver más.
Más de 20 mil profesores participaron del Sistema de Reconocimiento para la progresión en la Carrera Docente.
Se construyeron Portafolios para modalidades que requieren adecuaciones para el reconocimiento de sus competencias pedagógicas. Ver más.
Hemos mejorado la entrega de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, para que universidades puedan realizar un mejor análisis. Ver más.
Se realizaron dos jornadas con instituciones que realizan acciones formativas para profesores, con el objetivo de avanzar en la calidad y pertinencia de la formación docente continua. Ver más.
Te invitamos a conocer más de estos hitos y mucho más en este sitio.
La instancia compuesta por autoridades, rectores, decanos, investigadores y ONG busca impulsar políticas que aumenten el interés de los jóvenes por esta carrera, de manera de reducir el déficit de profesores que se ha proyectado para los próximos años.
12 de noviembre de 2019. El jueves de la semana pasada, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a los Subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de Educación Parvularia, María José Castro, además de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se reunieron con diversos actores de la sociedad civil para conformar la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía.
Los integrantes de la mesa tendrán la responsabilidad de analizar la información que ha manejado tanto el Ministerio, como otras instituciones, sobre el impacto que tendrá en las matrículas de Pedagogía las nuevas exigencias de acceso que se han establecido en la ley de Carrera Docente, y que incidirá en un déficit de profesores que, de acuerdo con diversos análisis, será de más de 30 mil docentes idóneos al 2025.
“El objetivo de esta mesa es impulsar en conjunto nuevas políticas para aumentar el interés por entrar a estudiar carreras de Pedagogía, para así poder reducir el déficit que se ha proyectado, estableciendo propuestas de fomento y valoración de la profesión docente, con eventuales cambios legales, rediseño de beneficios estudiantiles, mejoras en los métodos de enseñanza, entre otras iniciativas que puedan surgir”, explicó la Ministra de Educación.
Mesa de trabajo
Por parte del Mineduc, la mesa estará compuesta por los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y Educación Parvularia, María José Castro; además del Jefe División de Educación General del Mineduc, Raimundo Larraín, la directora del CPEIP, Francisca Díaz y la asesora ministerial, Daniela Novoa.
En tanto, desde la sociedad civil participará Ana Luz Durán, decana Facultad de Educación de la U. San Sebastián, quien representa a las universidades privadas; Lorena Medina, presidenta de los decanos de Educación de las Universidades del Consejo de Rectores; Jaime Espinosa, rector de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha; Pelusa Orellana, vicedecana de Investigación de la U. de los Andes; Verónica Cabezas, fundadora de Elige Educar; Iván Navarro, presidente de Foro Aequalis; Paula Beale, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación; y Jorge Menéndez, Rector del CFT ENAC.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, desde 2011 la matrícula de carreras de Pedagogías ha caído 31,8%, llegando a 72 mil estudiantes en 2019. En ese sentido, hoy se trabaja en una campaña de atracción para fomentar el ingreso a estas carreras además de la realización de esta mesa técnica. A través de estas campañas, la idea es relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.
“Los profesores son el motor de nuestro sistema educativo y por eso al interior del Ministerio de Educación estamos trabajando en diversas estrategias que nos permitan atraer a los mejores candidatos al sistema. De esta manera, ayudaremos a paliar el déficit docente proyectado para los próximos años. El desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, que hoy permite ofrecer mejores remuneraciones y oportunidades de desarrollo profesional para los maestros”, afirmó la directora del CPEIP.
Cabe destacar que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana también está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía.
La convocatoria incluye cursos a distancia en distintas materias, además de dos programas semi presenciales para la Región Metropolitana y La Araucanía.
06.11.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas.
Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.
“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.
Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.
16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.
Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.
“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.
Actualmente se encuentran abiertas las postulaciones a cursos a distancia de escritura, lectura y tres dirigidos a la educación media Técnico Profesional. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lleva adelante estas acciones formativas con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.
Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.
“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.
El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.
El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.
Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.
El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.
Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.
Jurado
El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.
Hasta el 9 de octubre estuvieron abiertas las inscripciones para la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en el sitio www.evaluacionconocimientos.cl .
A continuación se disponen los temarios correspondientes al año 2019. Esta prueba es aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Sus contenidos los define el CPEIP en base al Marco para la Buena Enseñanza y las Bases Curriculares vigentes, para los niveles y disciplinas correspondientes.
Los siguientes temarios permiten a los docentes conocer los índices de las materias que serán abordadas:
Los Educadores Tradicionales son aquellas personas que, por sus condiciones lingüísticas y culturales, son reconocidas por sus comunidades para enseñar en las escuelas.
04.09.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha comenzado un intenso trabajo para potenciar las competencias culturales, lingüísticas y pedagógicas de los Educadores Tradicionales, correspondientes a aquellas personas que -por sus condiciones lingüísticas y culturales- han sido reconocidos por sus comunidades para enseñar. A largo plazo, la idea es construir una oferta formativa que fortalezca su rol dentro de las escuelas y comunidades, a partir de sus necesidades e intereses.
Así, durante el mes de agosto, los integrantes de la Unidad Técnica de Inclusión, junto al área de Formación Docente del CPEIP, han estado dialogando con educadores y educadoras tradicionales de diversas regiones del país como Biobío, Arica y Parinacota, Tarapacá, Araucanía, Los Ríos y Los lagos.
El propósito de estos encuentros ha sido diagnosticar cuáles son las necesidades de desarrollo profesional de las y los educadores tradicionales, con el objeto de construir una trayectoria formativa pertinente y coherente con los diversos contextos en que estos trabajan, reconociendo sus conocimientos y saberes previos tanto en lo lingüístico y cultural como en lo pedagógico.
Metodología de trabajo
La participación de los educadores tradicionales se canalizará en dos instancias. La primera, a través de grupos de discusión, y la segunda, a través de una encuesta. De esta forma, se buscará realizar una aproximación metodológica cualitativa que permita orientar las perspectivas conceptuales y prácticas de las políticas educativas orientadas a la formación de los y las educadores tradicionales.
Toda esta información permitirá al CPEIP construir el Plan de Formación señalado conforme a las distintas trayectorias educativas de los y las Educadores Tradicionales, procurando fortalecer su rol dentro de las escuelas y comunidades, atendiendo a sus diversas expectativas, intereses y necesidades de desarrollo profesional.
La convocatoria estará abierta hasta el 18 de agosto en catalogo.cpeip.cl.
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre una nueva convocatoria a 15 cursos a distancia para el desarrollo profesional docente. Estos cursos son ciento por ciento gratuitos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en http://catalogo.cpeip.cl.
Estos cursos -que abarcan distintas disciplinas y niveles- están dirigidos a profesores yeducadores de aula de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada, de todo el país.
Dentro de esta convocatoria, destacan tres acciones formativas nuevas, enfocadas en la planificación y la gestión pedagógica.
“Como CPEIP entendemos que la docencia contemporánea requiere de docentes que sean aprendices de por vida y por lo mismo, gran parte de nuestro foco de trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que buscan responder a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.
La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y el CPEIP del Ministerio de Educación han organizado un nuevo ciclo de conferencias online para profesores y equipos directivos. El objetivo es potenciar el desarrollo profesional de los docentes y directivos y poder responder posibles dudas sobre la implementación del nuevo currículum para 3° y 4° medio,
Respecto de este ciclo, la coordinadora de Currículum del Mineduc, María Jesús Honorato, destaca el valor de utilizar las nuevas tecnologías con el fin de generar un mayor diálogo con los territorios, y releva que “el sentido de esta reforma curricular, la más sustancial para estos grados desde 1998, es que los jóvenes tengan aprendizajes que les permitan desenvolverse como ciudadanos responsables y críticos. Y, además, sean capaces de comunicarse efectivamente, trabajar colectivamente y, sobre todo, resolver problemas en concordancia con las habilidades para el siglo XXI”.
Por su parte Francisca Díaz, directora del CPEIP, comenta que “estamos generando este espacio de formación con el objetivo de apoyar la actualización de conocimientos de los docentes de tercero y cuarto medio. Esto adquiere especial relevancia en el contexto actual, de constante cambio, que exige una renovación de los contenidos con los que se trabaja al interior del aula”.
Primera Conferencia: Enfoques, principios y estructura del nuevo Currículum de III y IV Medio
La primera Conferencia se realizó el 30 de julio, sin embargo, quienes no pudieron participar o quieren volver a verla pueden acceder a esta Grabación .
Fechas y horarios de las siguientes sesiones
Tema
Dirigida a
Fecha
Oportunidades que abre el Sistema de Electividad en 3° y 4° Medio y elaboración de planes de estudio.
Equipos directivos Establecimientos HC
Jueves 22 de agosto
Abordaje de las Habilidades del siglo XXI en el nuevo currículum de III y IV Medio.
Equipos directivos y docentes
Jueves 5 de septiembre
Metodología de Proyecto en el nuevo currículum de III y IV Medio y su contribución al aprendizaje.
Las nuevas bases curriculares para estos niveles ofrecen más libertad de elección para los estudiantes, buscando generar un mayor compromiso e involucramiento de los jóvenes en su proceso formativo. Menos asignaturas totales y con mayor número de horas en cada una de las asignaturas del plan de formación diferenciado, permitirá la profundización de los conceptos y el mejor desarrollo de competencias para vivir, pensar y trabajar, tales como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, entre otras.
Recomendaciones para la conexión a las conferencias
Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.
Investigación que contó con la participación del Centro de Estudios y el CPEIP del Ministerio de Educación permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo y la formación de los profesores y directores del país.
15 de julio de 2019. Con el objetivo de conocer cómo trabajan los docentes en todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desarrolló una nueva versión del estudio internacional Talis, que para el caso de Chile contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)del Ministerio de Educación.
Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan los docentes y los líderes escolares y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.
El estudio evidenció datos clave sobre el perfil de los maestros chilenos, como que pedagogía fue la primera elección para un 66% de ellos (en línea con el promedio OCDE de 67%) “lo que es un indicador muy importante respecto de la valorización de la profesión docente como una carrera de primera opción”, destacó Francisca Díaz, directora del CPEIP. Además, reflejó que un 97% se unió a la profesión como una oportunidad de influir en el desarrollo infantil o contribuir a la sociedad.
Formación continua
Los cursos y seminarios son las formas más populares de formación continua para los docentes, ya que en el caso de Chile un 57% afirmó participar en ellas. A ello se suman las capacitaciones basadas en el aprendizaje y la observación entre pares, donde 46% de los maestros declaró ser partícipe. ¿Cuáles son las actividades que ven con mayor impacto? Aquellas basadas en la colaboración.
“Una de las cifras más interesantes del estudio guarda relación con el impacto que los docentes ven en las actividades formativas basadas en la colaboración, lo que indica que debemos seguir apoyando el trabajo entre pares, para incidir en el mejoramiento continuo de las prácticas de enseñanza”, recalcó Díaz. Alguno de los programas que ha desarrollado el CPEIP en esta línea es el de Inducción y Mentorías, que busca potenciar la inserción de los nuevos profesionales en el mundo laboral de la mano de profesores mentores, quienes comparten sus propias experiencias para guiar y responder posibles dudas.
Rodrigo Needham y su mentora Alicia Oporto.
En cuanto a formación continua, el desafío radica en impulsar programas relacionados con el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con la enseñanza en entornos multiculturales / multilingües; y la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales. Entre estas tres áreas, los docentes expresaron una mayor necesidad de capacitación en la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales. En ese sentido, cabe destacar que recientemente el Centro de Innovación del Mineduc lanzó el Plan Nacional Lenguajes Digitales con el objetivo de impulsar la transformación digital del país capacitando a docentes en el uso de herramientas que contribuyan a promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el aula.
Líderes escolares
El estudio evidenció que un 70% de los líderes escolares manifestó haber completado programas de administración escolar o capacitación para directores, por sobre el promedio de la OCDE (54%), lo que es positivo. “Esto refleja la importancia de iniciativas como el Plan de Formación de Directores, programa creado en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y cuyo objetivo primordial es aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país. Contar con líderes escolares formados es un pilar fundamental en la mejora de la calidad educativa y un aporte para la gestión escolar de los establecimientos donde se desempeñan”, agregó Díaz.
Asimismo, la investigación arrojó que participar en programas de formación continua es común entre los líderes escolares, ya que un 99% declaró haber asistido a alguna actividad formativa en el año en que se aplicó el cuestionario, de forma similar al promedio de los países OCDE. En lo que respecta a los docentes el escenario también es positivo, con un 87% de participación en actividades de formación, aunque levemente por debajo del promedio OCDE (94%).
Promedio de edad
A su vez, se determinó que los docentes tienen en promedio 41 años (44 promedio OCDE) y que un 27% posee 50 años o más, lo que significa que Chile tendrá que renovar alrededor uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente durante la próxima década. Respecto de los líderes escolares tienen en promedio 53 años, lo que no es significativamente diferente de la edad promedio de los líderes en la OCDE.
En Chile, un 8% de los profesores trabaja en centros educativos donde al menos 10% de los estudiantes tienen un origen migrante, bajo el promedio OCDE que corresponde a un 17%. A su vez, un 95% de los líderes escolares reportó que sus docentes creen que los niños y jóvenes deberían aprender que las personas de diferentes culturas tienen mucho en común, de forma similar al promedio de la OCDE. Sobre la distribución de género en la fuerza laboral, la investigación expuso que un 50% de los líderes escolares son mujeres, en comparación con 65% de las profesoras.
En promedio, 55% de los docentes trabajan en aulas con al menos el 10% de los alumnos con necesidades educativas especiales, lo que es más alto que el promedio de los países OCDE (27%). Cabe señalar que el Ministerio de Educación ha puesto foco en esta materia durante el último período. La semana pasada se presentó la Primera Mesa Técnica de Educación Especial para abordar y avanzar en temas de inclusión de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo. A su vez, el CPEIP brinda acciones formativas de forma permanente para la inclusión en el aula, las que se esperan fortalecer en los próximos años.
En un trabajo coordinado, el CPEIP y la DEG realizaron cuatro jornadas para cerca de 400 directivos, con el objetivo de entregarles nuevas herramientas y orientaciones para la mejora educativa en sus establecimientos.
Próximamente se realizarán otras cuatro jornadas.
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG), iniciaron una serie de jornadas para compartir y difundir a directivos de la Región Metropolitana y del Maule herramientas y orientaciones para fomentar el liderazgo para el desarrollo profesional docente en la escuela. Estas jornadas también contaron con la participación de los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) de ambas regiones.En estas jornadas se presentaron los documentos de trabajo colaborativo, retroalimentación de las prácticas pedagógicas e incremento de horas no lectivas, elaborados por el CPEIP, y las herramientas de formación local y de liderazgo para la mejora, elaboradas por la DEG. Asimismo, se invitó a directores que están promoviendo metodologías innovadoras para el desarrollo docente en sus escuelas, a mostrar sus experiencias y resultados.
“Estas instancias nos han permitido compartir con distintas personas e instituciones vinculadas al mundo educativo, para poder poner en común un diálogo sobre qué esperamos y cómo podemos llevar a cabo el desarrollo profesional docente local, atendiendo a las necesidades específicas de nuestros territorios y utilizando los recursos que el Ministerio entrega”, explica Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Docente del CPEIP.
Además, el profesional destaca el hecho de que las propias comunidades pudieran presentar sus buenas prácticas, pues “en cada uno de los encuentros hubo un director mostrando qué es lo que se ha hecho en su propia escuela y cómo esto ha impactado positivamente a los docentes de la institución”.
Silvana Pizarro fue una de ellas. La directora del liceo Técnico Profesional El Llano fue invitada a este encuentro para compartir su experiencia de liderazgo para el desarrollo docente en la escuela, que les permitió superar la categoría de desempeño insuficiente y lograr la excelencia académica. “Muchas veces los equipos directivos y las escuelas se sienten desesperanzadas cuando ven que tienen muchas dificultades. Lo que mejor logran este tipo de prácticas colaborativas es que los profesionales entiendan que en todas las escuelas hay realidades duras y muchas veces difíciles de abordar, pero que aun así es posible mejorar”, explica la directora.
Agrega que “muchas veces los tiempos no se optimizan bien. En ese sentido, hace falta que todos nos eduquemos en función de cómo hacer un trabajo colaborativo, que sepamos que no necesariamente un trabajo en grupo es colaborativo y que un trabajo de intercambio de experiencias no es para competir ni ser mejor que el otro, sino que para beneficiar a nuestros estudiantes”.
Las jornadas se realizaron los días 25, 27 y 28 de junio y el 2 de julio (Curicó). El objetivo -explica Coloma- es continuar con este tipo de actividades en las distintas regiones de Chile. Las próximas jornadas se llevarán a cabo el 30 de julio en Iquique, el 6 de agosto en Limarí, el 20 de agosto en Llanquihue y el 22 de agosto en Cautín Sur.
Los invitamos a revisar algunas estrategias para diseñar el Plan Local y desarrollar el trabajo colaborativo en las escuelas AQUÍ