Abierta la postulación a cursos de lectura, escritura y educación TP

30.09.19. 

Actualmente se encuentran abiertas las postulaciones a cursos a distancia de escritura, lectura y tres dirigidos a la educación media Técnico Profesional. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lleva adelante estas acciones formativas con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl.

 

 

Comienza curso que fomenta la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

  • El curso del CPEIP ya se inició en las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana.
  • En las próximas semanas partirán las clases en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, Los Lagos y Aysén.

Cerca de mil docentes de todo Chile participarán de la primera edición del curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico. Esta acción formativa es realizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), en el marco del programa de gobierno Leo Primero, que busca que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

“Este curso es tremendamente relevante para el Ministerio de Educación. Creemos firmemente que es clave que los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente en primero básico, pues la lectura es la base para el desarrollo de aprendizajes posteriores. Y también estamos conscientes del retraso que genera no contar con esa herramienta en los primeros años”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Asimismo, manifestó que “enseñar a leer en primero básico es un tremendo desafío, pero -por otro lado- es un tesoro que nosotros como profesores le podemos entregar a cada niño y niña. Ustedes como docentes tienen la oportunidad de generar ese cambio, de marcar una diferencia en cada estudiante, por eso, les agradecemos que estén aquí. Para el país es importante lo que están haciendo”.

El Curso

Este curso está dirigido a profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La selección priorizó a aquellos que trabajan en establecimientos con desempeño Insuficiente o Medio Bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. Durante el periodo de gobierno, este programa proyecta beneficiar a cerca de 3.500 profesores.

Además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, este curso busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Ver galería de imágenes

CPEIP Leo Primero

Más de mil profesores participaron en clase Pública de Leo Primero

  • Además, cerca de dos mil docentes siguieron la transmisión online desde distintas regiones.

“El compromiso del Gobierno es superar el grave problema que tenemos en Chile en que  158 mil niños pasan a Segundo Básico sin niveles adecuados de lectura”, enfatizó la ministra de Educación, Marcela Cubillos, durante la inauguración de la segunda Clase Pública del Programa “Leo Primero”, que convocó a cerca de mil profesores de la Región Metropolitana.

La actividad es clave dentro de la implementación del Plan de Calidad Leo Primero y busca que los profesores aprendan la estrategia didáctica que propone el modelo. La metodología de sesión, que se ha usado exitosamente en países como Japón, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, consiste en que un profesor experimentado realiza una clase con estudiantes de Primero Básico, que nunca ha visto antes, mientras un grupo de docentes observan activamente la dinámica.

La clase pública se basa en el uso del set Leo Primero, material que fue entregado a 5.700 establecimientos de todo el país como una de las iniciativas del Plan Leo Primero y contiene, entre otros materiales, un texto escolar, una guía didáctica del docente, más de 40 libros para la biblioteca de aula, láminas de lectura gigantes y videos con estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectura. El encuentro fue transmitido íntegramente vía streaming lo que permitió que más de 2 mil docentes pudieran observar la dinámica a lo largo del país.

En esta actividad participó también María Paz Gana, encargada de las dos iniciativas que lleva adelante el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en el marco del Plan Leo Primero: el curso de estrategias para la enseñanza de la lectura comprensiva y escritura en 1° básico, y el incentivo para que establecimientos comprometan acciones para que todos los niños aprendan a leer en este nivel.

Sobre Leo Primero

A través de Leo Primero, programa que se enmarca dentro de las diez medidas del plan de calidad  “Chile Aprende Más”, el Gobierno busca que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico y así evitar que se generen brechas a temprana edad en sus aprendizajes, ya que, según diversos estudios, un niño con mejor desarrollo de lectura alcanza mejores resultados en el resto de las asignaturas.

La iniciativa considera medidas como la creación de la Biblioteca Digital Escolar (que ofrece más de 3 mil títulos a alumnos, apoderados y docentes de establecimientos municipales y particulares subvencionados), bibliotecas para el 100% de los establecimientos, apoyo pedagógico y acompañamiento para aprender a leer en escuelas con bajo rendimiento, capacitación a docentes, entre otras.

Leo Primero

Leo Primero: Mineduc abre postulaciones para curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

• La convocatoria estará abierta entre el 27 de febrero y el 25 de marzo.
• Hay 1.200 cupos disponibles para los profesores que imparten Lenguaje en este nivel.

En el marco del programa de gobierno Leo Primero, que tiene como objetivo primordial que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abrió la convocatoria para un curso semipresencial destinado a los profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de Servicios Locales de Educación.

El curso se materializará a través de sesiones virtuales de trabajo que se dictarán de forma permanente; y, adicionalmente, con cinco sesiones presenciales de teoría y trabajo colaborativo entre pares. De esta manera, la idea es que los docentes puedan adquirir nuevos conocimientos, herramientas y estrategias para la enseñanza de la lectura comprensiva y escritura, respondiendo así a este relevante compromiso país.

“El buen profesor es el que nunca termina de aprender, el que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que le rodea. Parte de nuestro trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas, en este caso enfocadas en los profesores de primero básico, ya que tienen un papel crucial en el desempeño futuro de los estudiantes”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz. Para los próximos tres años, “se espera que cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa”, agregó Díaz.

La directora del Centro recalcó que aprender a leer en primero básico es fundamental, porque se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes, además de fomentar el desarrollo de una lectura comprensiva y del lenguaje desde la primera infancia, mejorando su comprensión y disfrute. La evidencia indica que, mientras antes se aprenda a leer comprensivamente, mayor será la capacidad del estudiante de aprender durante su etapa escolar.

Estrategias de desarrollo de lectura

Entre los principales objetivos de este curso, además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, se busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Durante el proceso de selección, donde hay más de 1.200 cupos disponibles, se priorizará a los profesores que hacen clases en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad, aunque pueden postular docentes de todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La convocatoria estará abierta entre el 27 de febrero y el 25 de marzo en el sitio web  https://catalogo.cpeip.cl/.

Cabe destacar que el Plan Nacional Leo Primero “es una medida concreta que permitirá nivelar la cancha y abrir oportunidades de aprendizaje en materia educacional”, según señaló la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Plan Leo Primero: CPEIP participa de jornada con sostenedores

Ante un auditorio compuesto por más de 280 sostenedores de la Región Metropolitana y otros puntos del país, se llevó a cabo el pasado 31 de enero la Jornada de Sostenedores de la Región Metropolitana de las escuelas que optaron por el Plan Leo Primero, programa de gobierno que tiene como objetivo primordial que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

En esta instancia realizada en el Edificio Bicentenario, participaron como expositores la Ministra de Educación Marcela Cubillos y la Coordinadora General de la Unidad de Currículum y Evaluación, Jesús Honorato. También estuvo presente la directora del CPEIP, Francisca Díaz y la encargada del Plan Leo Primero, María Paz Gana, quienes tuvieron la posibilidad de dialogar con sostenedores sobre temas clave en el marco de un trabajo práctico.

Leo Primero

La Ministra Cubillos enfatizó que el Plan Leo Primero es una muestra concreta del compromiso del Presidente Piñera por mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles. “Es un plan que para nosotros es fundamental. Hoy, a través de esta jornada, le queremos pedir a todos ustedes el apoyo para implementarlo. Sin el apoyo de los sostenedores, no vamos a poder lograr que los profesores de primero básico tengan la importancia que necesitamos que tengan, y no vamos a poder implementar toda esta planificación que existe para lograr los resultados que esperamos. Por eso es tan importante para nosotros su presencia acá y a través de streaming”, señaló.

Hallazgos de estudios

En la jornada, se explicitaron los hallazgos de los estudios sobre el aprendizaje de la lectura en la última década que muestran una estabilidad en los resultados. Un 58% se mantiene en un nivel insuficiente y elemental. Otros estudios muestran que solo un 5% de aquellos alumnos insuficientes en 2°, logran repuntar en 4° básico.

Asimismo, evidenció la importancia que tienen las experiencias de aprendizaje de la primera infancia para la calidad de la comprensión lectora en los primeros años de educación. Allí se crean patrones que impactan la trayectoria escolar, la motivación académica y los logros de los estudiantes.

Finalmente se planteó que un sostenedor que logra que todos sus alumnos aprenden a leer, acorta la brecha y da oportunidades reales para cada estudiante.

Leo Primero: herramientas para profesores y equipos directivos

11 de diciembre de 2018

El Plan Leo Primero es un compromiso que asume el gobierno para que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico. Como CPEIP nos sumamos a este objetivo país a través de dos acciones que buscan entregar mayores herramientas a profesores y directivos.

  1. Curso de fortalecimiento en lectoescritura para profesores de primero básico.

En 2019 el CPEIP abrirá la convocatoria a un curso semipresencial destinado a la adquisición de estrategias y herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico. Se priorizará a los profesores que hacen clases en 1° básico en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. El curso durará 10 meses y será desarrollado por universidades. Se proyecta que, en los próximos 3 años, cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

2. Convenio Tipo ADECO para los equipos directivos y técnico pedagógicos que comprometan acciones de apoyo al docente de primero básico, para lograr que todos los niños y niñas aprenda a leer.

Desde marzo de 2019, los equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos con categoría insuficiente que cuenten con más de 250 estudiantes, podrán postular a la Asignación de Desempeño Colectivo presentando proyectos de acompañamiento pedagógico para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico, y el monitoreo de los aprendizajes, a través de un convenio tipo.

Se proyecta beneficiar anualmente a 200 escuelas que cumplan con los requisitos.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

 

Importancia del aprendizaje de la Lectura y Escritura en Primero Básico

El Ministerio de Educación ha detectado que una de las grandes fallas del sistema educativo chileno es que los niños aprenden a leer tarde, lo que retrasa su capacidad de comprender y dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.

Aprender a leer en primero básico es fundamental porque:

  • El desarrollo de la lectura comprensiva y del lenguaje, desde la primera infancia, mejora significativamente la comprensión y el disfrute de la lectura.
  • Se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes.
  • Los alumnos desarrollan altos niveles de autoestima personal, seguridad, y un autoconcepto positivo; pueden continuar perfeccionándose a lo largo de la vida; tomar decisiones informadas y acceder a información importante para tener una vida saludable, entre otros beneficios.

Conoce más sobre el Plan Leo Primero AQUÍ

Plan Leo Primero
PLan Leo Primero

CPEIP realizó jornada para abordar los desafíos en formación lectora

Con el objetivo de conocer y analizar las acciones formativas que llevan adelante fundaciones sin fines de lucro, y su contribución al país en materia de enseñanza de la lectura y escritura, el área de Formación Docente organizó la jornada “Desafíos en formación lectora en los próximos años”, aprovechando esta instancia para generar un espacio de intercambio y dialogo productivo con estas instituciones e incentivarlos a trabajar en conjunto para dar cumplimiento al Plan Lector.

Los resultados obtenidos a nivel general en el SIMCE de Lectura 2017 evidencian un bajo desempeño de los estudiantes, dado que el 58% se mantiene en el nivel insuficiente y elemental en lectura. En tanto, la Agencia de Calidad de la Educación ha identificado un total de 616 escuelas en la categoría de desempeño insuficiente.

En orden a lo anterior, el Ministerio de Educación se propone desarrollar un plan de trabajo sistémico, concreto y conjunto, entre la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), el Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG), enfocado primordialmente a la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Para ello destaca entre sus iniciativas, la oferta de acciones formativas en escritura y lectura inicial, a docentes que se desempeñen en Primero Básico en establecimientos con desempeño insuficiente y medio bajo. En tal sentido, se convoca a un encuentro a diversas fundaciones sin fines de lucro con una línea de acción pertinente, a participar en un espacio de intercambio en CPEIP.

Por esta razón es que hemos decidido realizar este encuentro para conocer algunas de las fundaciones sin fines de lucro que están realizando acciones exitosas en formación docente.