17 de mayo de 2019. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha sido partícipe del Seminario Internacional ‘Profesión Docente y Educación Continua en América Latina’ organizado por Unesco Santiago y Saberes Docentes de la Universidad de Chile que se llevó a cabo en Casa Central.
El objetivo del evento fue analizar las políticas públicas y programas de formación continua de los docentes de los últimos 20 años en América Latina y específicamente en Chile, mediante el conocimiento de experiencias y aprendizajes alcanzados en relación con el desarrollo del profesorado en ejercicio.
La directora del CPEIP, Francisca Díaz, fue parte del primer panel sobre educación continua moderado por el profesor Carlos E. Beca donde también estuvo presente Emma Quiles de la Universidad de Barcelona, Carlos Vargas de Unesco Santiago y Néstor López de Unesco Argentina.
En su ponencia, Díaz se refirió al importante rol del CPEIP en la implementación de la Política Docente en el país y destacó que las últimas tendencias en educación evidencian que los profesores son profesionales que aprenden en su propio lugar de trabajo, desafiando los paradigmas tradicionales.
“La literatura indica que los profesores son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica. En ese sentido, el modelo de Desarrollo Profesional es un nuevo paradigma que desafía las ideas anteriores y plantea la necesidad del aprendizaje profesional como un continuo; además de relevar las consideraciones contextuales y los procesos de reflexión colaborativa”, explicó la directora del CPEIP.
Por su parte, el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del Centro, Felipe Coloma, fue parte del panel sobre la Formación de Líderes Escolares junto a destacados exponentes internacionales.
“Participar en esta instancia fue muy significativo para el CPEIP ya que nos permitió dar a conocer nuestros lineamientos y formar alianzas con aquellas instituciones, investigadores y actores que están vinculados al liderazgo del desarrollo en las escuelas. De esta manera, logramos avanzar hacia una agenda de perfeccionamiento de los equipos directivos”, comentó Coloma.