Evaluación Docente: Información relevante sobre instrumentos

23.10.19 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa que, debido al contexto país y el funcionamiento de los establecimientos educativos, será necesario realizar algunos ajustes en la aplicación de los instrumentos relativos a la Evaluación Docente, cuyo objetivo es fortalecer la profesión y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

  • En relación con la Entrevista por Evaluador par, cuya aplicación culminaba el 30 de octubre, se ha autorizado una extensión de plazo y podrá realizarse hasta el próximo viernes 15 de noviembre.
  • El Centro de llamados Docente Más (fono 600 222 0011) funcionará hasta el 25 de octubre según lo previsto, pero en horario modificado: de 10:00 a 13.30 hrs. Recordamos que la idea de este servicio es responder posibles dudas sobre procesos asociados al Portafolio y la Evaluación.
  • Respecto del Informe de Referencia de Terceros, el plazo estipulado para que directores y jefes de UTP puedan emitirlo es hasta el viernes 29 de noviembre. 

Sobre los instrumentos 

Cabe destacar que la Entrevista por Evaluador Par es una instancia de diálogo profesional entre dos docentes que busca facilitar la reflexión con un par sobre aspectos de su práctica pedagógica y el contexto de su trabajo. Este instrumento se propone como un espacio de desarrollo profesional para ambas partes, antes o durante su realización, e inclusive fuera del contexto de la Evaluación Docente.

La Entrevista se realiza durante el periodo de evaluación y sus resultados son ingresados en la Plataforma Docente Más por los y las Evaluadores/as Pares.

Sobre el Informe de Referencia de Terceros, los directores/as y jefes/as de UTP entregan su visión sobre distintos aspectos del quehacer de sus docentes en evaluación. Al conocer el trabajo que día a día es llevado a cabo por los y las profesoras en sus escuelas, aportan su visión local y contextualizada.

Para información actualizada sobre estos y otros procesos relativos a la Evaluación Docente, recomendamos ingresar a la plataforma Docente Más

Participa del 1er concurso de relatos docentes CPEIP: “Tu Experiencia Inspira”

 

  • El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.

El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.

Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.

El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.

POSTULA AQUÍ

Bases del concurso

Premios

Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.

Concurso profesores CPEIP

Jurado

El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

Próxima Conferencia Online: Recomendaciones para la elaboración del Portafolio

09.09.2019.

El jueves 26 de septiembre, a las 15 horas, realizaremos una nueva Conferencia Online CPEIP, esta vez con recomendaciones para la elaboración del Portafolio, uno de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento para el avance en la Carrera Docente.

Para participar de estas Conferencias, los profesores y directivos solo deben conectarse desde un computador con Internet, el día y hora señalados, a www.cpeip.cl/conferencias (utilizar navegador Chrome).

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  • Recomendamos conectarse desde un notebook o computador, usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

CPEIP prepara instrumentos para reconocer las competencias pedagógicas de docentes de educación especial y otras disciplinas

 

  • Se trata de portafolios para docentes que se desempeñan en disciplinas o modalidades que requieren de adecuaciones a la metodología de evaluación.

03.09.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se encuentra diseñando un Portafolio para aquellos profesionales que se desempeñan como docentes en modalidades que requieren adecuaciones de la metodología de evaluación para el reconocimiento de sus competencias pedagógicas, tales como educación intercultural bilingüe, educación especial, aulas hospitalarias, escuelas en contexto de encierro.

Para el diseño de estos instrumentos, se ha contado con la colaboración permanente de la Unidad de Inclusión del CPEIP y de MIDE UC, organismo asesor para el diseño y aplicación del Portafolio. Además, se ha convocado la participación de diversos actores, como el Sename, el Ministerio de Justicia, la Subsecretaria de Educación Parvularia, entre otros.

El Portafolio

El Portafolio es un instrumento que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de los docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de la sala de clases. Es considerado, dentro del Sistema de Reconocimiento, para el proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores en la Carrera Docente, y que valora la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los docentes.

Ver más sobre el Sistema de Reconocimiento

El 21 de agosto Christian Libeer, coordinador del área de Evaluación Docente del CPEIP, presentó en Iquique el Sistema de Reconocimiento y la metodología de trabajo de la construcción del portafolio para docentes que enseñan lengua indígena.

 

¿Tienes dudas sobre la elaboración de tu Portafolio o Autoevaluación?

 

Entre el 29 de julio y el 18 de octubre se encuentra habilitada la plataforma para elaboración de Portafolio en www.docentemas.cl.

¡Revisa tu Manual de Portafolio!

Recuerda revisar el manual para tu nivel, asignatura o modalidad, que se encuentra disponible en docentemas.cl. En él encontrarás las instrucciones para acceder a la Plataforma y desarrollar la evidencia solicitada.

Además, durante ese periodo se encontrará disponible el Centro de Llamados 600 222 0011, orientado a responder consultas sobre el proceso de elaboración de los instrumentos Portafolio y Autoevaluación.

Este Centro de Llamados funciona de lunes a viernes en horario continuo de 9 a 20 hrs., excepto festivos. Este número recibe llamados tanto de teléfonos fijos como celulares.

Preguntas frecuentes sobre el proceso

 

Ejemplos Portafolio evaluación docente

Revisar ilustraciones sobre el Portafolio

 

Prueba de Conocimientos

 

Más de 700 directores y jefes de UTP participan en talleres sobre portafolio y acompañamiento docente

26 de julio de 2019. Con el objetivo de responder dudas sobre la elaboración del portafolio, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) realizó una serie de talleres en distintos puntos del país en donde participaron más de 700 personas, en su gran mayoría directores y jefes de UTP.

Los talleres “portafolio y acompañamiento docente” estuvieron dirigidos a equipos directivos de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, en el marco de su incorporación a la Carrera Docente.

Cabe destacar que este 2019 ingresa el primer grupo de estos colegios a la Carrera, lo que les permitirá acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional como optar a realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros o ingresar a programas de innovación pedagógica.

En esta oportunidad, los participantes pudieron conocer más detalles sobre el Portafolio, que es uno de los instrumentos de evaluación considerados en la Carrera Docente, además de conversar acerca de su potencial formativo y profundizar en uno de los aspectos que evalúa la Clase grabada. A su vez, analizaron prácticas de retroalimentación a docentes.

Desarrollo profesional 

En la jornada se realizaron ejercicios prácticos y se exploraron las posibilidades que ofrece el Portafolio en términos de desarrollo profesional. El eje transversal de cada una de las actividades realizadas fue reconocer las implicancias del acompañamiento para el desarrollo profesional de los docentes, el papel de la reflexión en este desarrollo y cómo promoverla.

Al finalizar estos encuentros, muchos directivos reconocieron que el Portafolio puede servir como un instrumento-guía para el acompañamiento de los docentes, ya que permite focalizar la observación en aula, reconocer la calidad de las prácticas observadas y contribuir a la reflexión, tanto en instancias individuales como colectivas.

Gran parte de los equipos directivos agradecieron la instancia del taller, destacando la posibilidad de compartir experiencias con otros y reflexionar sobre la observación y el acompañamiento docente.

Sobre el Sistema de Reconocimiento y el Portafolio

Cabe destacar que el Sistema de Reconocimiento es el proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores en la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Considera sus años de experiencia profesional y el resultado obtenido en dos instrumentos: Portafolio y Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos.

El Portafolio, en concreto, evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de los docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de ella. En ese sentido, le permite a los maestros poder mostrar su mejor desempeño.

Más información:

Preguntas frecuentes: resultados Sistema de Reconocimiento 2019

  1. ¿Desde cuándo tiene efecto en las asignaciones el tramo informado en julio de 2020?

El tramo actualizado tendrá efecto en la estructura de remuneraciones desde julio del presente año.

  1. ¿Dónde puedo ingresar una consulta respecto de los resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/ , un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por eso, en caso de dudas o diferencias, en primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en los procesos de declaración de bienios que se realizan anualmente, y cuyo plazo se informará oportunamente en www.cpeip.cl.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar un reclamo ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en un establecimiento dependiente de DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en caso de que sea corporación municipal o particular subvencionado.

  1. ¿Dónde puedo ver mis resultados?

Los resultados se disponen en http://portaldocente.mineduc.cl/. En este portal, existe una pestaña para información de tramo yotra para visualizar los resultados de la Prueba de Conocimientos y el Portafolio.

Para ingresar a este portal, los docentes deben estar registrados. Si usted nunca ha ingresado al portal, debe registrarse como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. ¿Cuáles son los requisitos para subir de tramo?

Los docentes que participaron del Sistema de Reconocimiento 2019 pueden conocer los requisitos para progresar en la Carrera Docente en cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/

  1. 8. Tengo los resultados requeridos, pero no subí al tramo esperado

Hay tres requisitos que se deben cumplir para la progresión en la Carrera Docente, los cuales tienen que ver con: el tramo previo, los años de experiencia y los resultados en el Sistema de Reconocimiento. Para conocer más, te invitamos a visitar este link cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en tramo Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, además del requisito anterior, los docentes deben cumplir con:

  • Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  • Resultados en Sistema de Reconocimiento (Ver más información).
  1. Participé del Sistema de Reconocimiento 2019, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

  1. Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.
  2. Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o Prueba de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los profesionales de la educación que obtengan en una oportunidad la categoría de logro A; o en dos oportunidades consecutivas la categoría de logro B, quienes no están obligados a rendir el portafolio en proceso siguiente de reconocimiento.
  • Asimismo, los docentes con resultado A o B en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) no están obligados a rendir este instrumento en los procesos siguientes de reconocimiento.No obstante, en los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/.

  1. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

  1. No rendí la Prueba de conocimientos en 2019 ¿puedo rendirla este año?

 Si rindió el instrumento portafolio en 2019, pero no participó de la Prueba de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la Prueba de Conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de la Prueba o Evaluación de Conocimientos se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando un lector óptico que captura la respuesta de los evaluados y la contrasta con la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. El año 2018 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2019 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí. Si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Prueba de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

Calendario de fechas: Resultados asociados a la Carrera Docente 2019

A continuación exponemos las fechas clave asociadas a los resultados de la Carrera Docente 2019. Recordamos que la Carrera Docente es un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente.

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados

3 de agosto de 2018.

Proceso de postulación

  1. ¿Quién postula al establecimiento a la Carrera Docente?
    La primera etapa de ingreso a la Carrera Docente es voluntaria, y culmina el año 2025. En este periodo, son los sostenedores o administradores (en el caso de los establecimientos de administración delegada) los que tienen la facultad de postular a uno o más de sus colegios para ingresar a la Carrera. Una vez finalizado esta etapa voluntaria, todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente.
  2. ¿Hasta cuándo el sostenedor puede postular un establecimiento a la Carrera Docente?
    En el proceso 2018, las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto en http://ingresocarreradocente.mineduc.cl.
  3. ¿Dónde puede dirigirse el sostenedor en caso de dudas con la plataforma de postulación?
    En caso de problemas para ingresar a la plataforma, llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas).
  4. ¿Hay que cumplir algún requisito para postular?
    El único requisito es que el establecimiento sea particular subvencionado o de administración delegada.
  5. ¿Qué sucede si hay más postulantes que cupos disponibles para este proceso?
    Cada año se disponen cupos para el ingreso de un séptimo de los docentes de establecimientos de estas dependencias (cerca de 15.000). En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la ley 20.903.
  6. Si un sostenedor postuló a un establecimiento y no fue seleccionado ¿debe postularlo nuevamente?
    No, el o los establecimientos postulados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos.

Ingreso y progresión en la Carrera Docente

  1. ¿Entrarán los directivos a la Carrera Docente?
    Ingresarán a la Carrera Docente todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de docencia de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. No obstante, para progresar en los tramos de la Carrera, es requisito realizar funciones de aula, pues los instrumentos de reconocimiento están dirigidos a evaluar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos y también las prácticas pedagógicas en el aula.
  2. ¿Están incluidas las educadoras diferenciales?
    Cuando los establecimientos ingresan a la Carrera Docente, lo hacen con toda su dotación docente, incluidas las educadoras diferenciales.
  3. ¿Qué sucede con los docentes de educación media técnico profesional que se encuentran habilitados para realizar clases, pero no tienen título en pedagogía?
    Los técnicos que ejercen como docentes en la modalidad TP ingresan a la Carrera Docente al igual que todos los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delgada (ver proceso), con los mismos beneficios.
  4. ¿Con qué tramo ingresaré a la Carrera Docente?
    El año 2016, en el marco del proceso de asimilación de tramo, el Ministerio de Educación asignó tramo a los docentes que se encontraban ejerciendo en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. El tramo puede ser consultado en Portal Docente (ver método de registro). Además, a las y los educadores y docentes que previamente sean convocados a participar del Sistema de Reconocimiento, se les informará sus resultados y el tramo asignado durante el primer semestre del año siguiente. Este tramo tendrá efectos a partir de su ingreso a la Carrera Docente. Por otra parte, quienes no se encontraban ejerciendo en 2016, ingresarán en tramo Inicial, de contar con menos de 4 años de experiencia, o en Acceso, si tienen 4 o más años de experiencia.
  5. ¿Solo los docentes que han participado del Sistema de Reconocimiento recibirán las asignaciones de la Carrera Docente?
    No, cuando un establecimiento ingresa a la Carrera, toda la dotación docente del comienza a recibir las asignaciones asociadas a la Carrera de acuerdo con su tramo. Ver video.

Asignaciones

  1. Si un docente trabaja en dos establecimientos, con distinto sostenedor ¿por cuál se paga la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)?
    La BRP se paga hasta por un máximo de 30 horas. Si un docente trabaja en más de un establecimiento, el monto de la BRP se prorratea según las horas contratadas en cada establecimiento. Por ejemplo, si trabaja 30 hrs. en ambos establecimientos, percibirá 50% de la BRP por cada uno de ellos.
  2. Para el cálculo de las asignaciones, ¿solo se consideran las horas contratadas para funciones de aula?
    Las asignaciones de la Carrera Docente se calculan considerando todas las horas contratadas para cumplir funciones docentes -de aula (lectivas y no lectivas), directivas o técnico pedagógicas- que deben ser cumplidas por profesionales de la educación.
  3. Si un Docente se cambia desde un establecimiento que se encuentra en la Carrera Docente a uno que aún no ha ingresado ¿se mantiene en la Carrera?
    Si un docente se cambia a un colegio que aún no ha ingresado a la Carrera Docente, no percibirá las asignaciones y beneficios profesionales asociados hasta que el establecimiento ingrese a la Carrera, previo proceso de postulación y selección.
    El docente mantiene su tramo, continuará acumulando años de experiencia, y cuando su colegio ingrese a la Carrera, volverá a percibir las asignaciones de tramo, BRP incrementada y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde), y podrá seguir progresando a los siguientes tramos.

Proceso de reconocimiento e instrumentos de evaluación

  1. ¿Todos los docentes del establecimiento seleccionado para ingresar a la Carrera se evalúan el mismo año?
    No. Por ejemplo, en 2018 fueron convocados a participar del proceso de reconocimiento las educadoras/es de párvulos que hacen clases en primer y/o segundo nivel de transición y aquellos docentes que imparten las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática (ambas) en primer ciclo básico en los 765 establecimientos seleccionados en 2017 para ingresar a la Carrera Docente.Aquellos profesores que hacen clases en estos 765 colegios, pero no fueron convocados a participar este año del proceso evaluativo de reconocimiento, podrán participar en los años siguientes. No obstante, en julio de 2019 esos docentes sí ingresarán a la Carrera con el tramo que se les informa en portal docente.Es decir, toda la dotación docente de estos 765 colegios ingresa a la Carrera en julio de 2019, percibiendo las asignaciones asociadas (Bonificación de Reconocimiento Profesional incrementada, Asignación de Tramo y Asignación por concentración de alumnos prioritarios, si corresponde).
  2. ¿Qué es el Sistema de Reconocimiento?
    El Sistema de Reconocimiento es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos:

    • Portafolio: evalúa la práctica docente dentro y fuera del aula. Se basa en los estándares definidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente.
    • Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, atingentes a las Bases curriculares vigentes para la disciplina y nivel que imparte el docente.
  3. ¿Cómo se avanza en la Carrera Docente?
    Existen tres requisitos para avanzar en la Carrera:
    a) Combinatoria de resultados en el proceso de Reconocimiento, conformado por un Portafolio y una Evaluación de Conocimientos.
    b) Años de experiencia: Para cada tramo –salvo en Inicial- se requiere el cumplimiento de un mínimo de años de experiencia        profesional. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años. Los años deben estar cumplidos al 1 de mayo del año siguiente de su participación en el proceso de reconocimiento.
    c) Tramo previo: La Carrera Docente es progresiva, el avance en los tramos es consecutivo. Los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Avanzado puede progresar al tramo Experto I en su próximo proceso de reconocimiento, pero no saltar directamente al Experto II.
    Solo hay dos excepciones a esta regla establecidas en la ley: los docentes en Inicial pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesores que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán acceder al tramo experto I en los siguientes procesos de reconocimiento, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.
  4. ¿Es obligatorio participar del proceso de reconocimiento?
    Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.Es voluntario: para los docentes que se encuentran en los tramos Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II.No obstante, a aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  5. ¿Es recomendable participar del proceso de reconocimiento si me encuentro en tramo de Acceso y no tengo los años de experiencia para progresar de tramo?
    Para los docentes en tramo de acceso es voluntario participar del proceso de reconocimiento. Por otra parte, aquellos profesores que al 1 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento tengan menos de 4 años de experiencia profesional, les será asignado el tramo inicial.A aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  6. ¿Cómo puedo prepararme para el proceso de reconocimiento?
    En el caso del portafolio, puede prepararse leyendo el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y revisando el sitio www.docentemas.cl. Para prepararse para la evaluación de conocimientos, cada año se publicarán previamente los temarios en www.evaluacionconocimientos.cl .
  7. ¿Cómo progresan los directivos en la Carrera Docente?
    Para progresar en la Carrera Docente es necesario participar del proceso de reconocimiento, y para ello se requiere realizar clases. En este contexto, solo los directivos que cuenten con al menos dos horas semanales de aula (o el mínimo que requiera cada disciplina), podrán participar del proceso de reconocimiento y avanzar en los tramos de la Carrera Docente.
  8. ¿El portafolio debe basarse en material original o puede basarse en textos de estudio?
    La elaboración del Portafolio es una labor individual, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional. No obstante, si el docente desea mencionar publicaciones de terceros con el objetivo de fundamentar, esto debe ser correctamente citado.Además, recordar que para elaborar este instrumento es necesario leer el Manual Portafolio que se publica en www.docentemas.cl , ya que allí se encuentran todas las instrucciones necesarias para desarrollar cada módulo y, además, en la sección “¿Qué me evaluarán?” se detalla cuál es el desempeño esperado para cada tarea, de acuerdo a los estándares del Marco para la Buena Enseñanza. Este manual es específico para cada nivel y/o modalidad de enseñanza, y es actualizado año a año, por lo que es importante basarse en el manual del año en curso.
  9. ¿La prueba contempla contenidos solo de las bases curriculares o también de didáctica?
    Los instrumentos de la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos incluyen, como lo indica su nombre, tanto el conocimiento de la didáctica de la enseñanza como de los contenidos contemplados en las bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación para cada nivel y asignatura.
  10. Las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE ¿en qué área pueden realizar la evaluación de conocimientos?
    En el caso de las educadoras que se desempeñan en PIE, pueden rendir la evaluación de conocimientos en trastornos del lenguaje o trastornos del aprendizaje, según el área de desempeño.
  11. Mi título es distinto al área/nivel en que me desempeño ¿en qué área/nivel me evalúo?
    Los docentes rinden instrumentos portafolio y evaluación de conocimientos de acuerdo con la asignatura y nivel en que se desempeñan, la que puede ser distinta a su certificado de estudios profesionales.
  12. ¿En qué asignatura realiza su portafolio y evaluación de conocimientos un profesor de educación general básica?
    Si el profesor se desempeña en primer ciclo, entonces corresponde a docente generalista y, por lo tanto, debe rendir un instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos que comprende matemática y lenguaje. Si el docente se desempeña en segundo ciclo, entonces se evaluará en la asignatura en que se desempeñe.
  13. ¿Cómo es el proceso de reconocimiento para educadoras diferenciales?
    En el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE, podrán rendir portafolio y evaluación de conocimientos (en trastornos del lenguaje o del aprendizaje) el año en que sean convocadas a participar del proceso de reconocimiento. En el caso de las educadoras que atienden necesidades educativas permanentes en escuelas especiales, hasta el año 2019 podrán progresar en la Carrera en base a sus resultados en la Evaluación de conocimientos y sus años de experiencia (Párrafo 5° de los artículos transitorios de la ley 20.903). Desde el año 2020, deberán completar también el instrumento Portafolio.

Voluntariedad de ingreso para docentes a 10 o menos años de la edad de jubilar

  1. ¿Qué pasa si un docente a 10 o menos años de la edad de jubilar decide no ingresar a la Carrera Docente?
    No le aplicará la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente y mantendrá su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público (artículo quinto transitorio de la Ley 20.903).Tampoco podrá acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo esperado (Avanzado), vale decir, acceso a cargos directivos, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.
  2. Para aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente ¿Es obligación participar del proceso de reconocimiento, es decir, rendir portafolio y evaluación de conocimientos?
    Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentran en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II, no están obligados a participar del proceso de reconocimiento, y podrían mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional.Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.
  3. ¿Pueden optar por no ingresar a la Carrera los docentes que ya han jubilado y continúan trabajando?
    La ley solo entrega la opción de no ingresar al sistema a los profesores que, a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente, se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar (no a más ni menos años). Recordar, no obstante, que los docentes que ingresen a la Carrera en tramo de acceso no tienen la obligación de participar del proceso evaluativo de reconocimiento. Solo deben participar obligatoriamente -el año en que sean convocados- quienes se encuentren en tramo inicial y temprano.
  4. ¿Dónde puedo manifestar mi opción de no ingresar a la Carrera Docente?
    Durante el primer semestre de 2019, el CPEIP habilitará el mecanismo para que los docentes que se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar, puedan manifestar su opción de no ingresar a la Carrera Docente. Esto será informado en www.cpeip.cl

Preguntas frecuentes sobre resultados en el proceso de Reconocimiento 2017 y progresión en tramos

  1. ¿Dónde puedo ver mi tramo actualizado y/o los resultados en la Evaluación de Conocimientos?

En http://portaldocente.mineduc.cl/. Existe una pestaña para información de tramo y otra para visualizar los resultados de la evaluación de conocimientos.

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

 Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

a) Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente en 2017, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.

b) Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o evaluación de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los docentes que cuentan con dos resultados B o uno A en el Portafolio pueden eximirse de realizarlo en el proceso siguiente, situación que les es informada antes de iniciar el proceso.
  • Asimismo, los docentes con resultado A en la «Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos» (que se aplica desde 2016) pueden no rendirla en sus siguientes reconocimientos.

No obstante los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí).

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

En primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en un proceso que abrirá el CPEIP durante el segundo semestre, y cuyo plazo se les informará oportunamente.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia y/o tramo serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar un reclamo ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en el caso de que su sostenedor sea una corporación municipal.

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro «A» en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, junto con el requisito anterior, los docentes progresan en la Carrera Docente de acuerdo a una combinatoria entre tres elementos:

  1. Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos para cada tramo. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  2. Resultados en instrumento Portafolio.
  3. Resultados en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.

Ver tabla de combinación de resultados.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá esperar participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

Los años de experiencia considerados para la asignación de tramo son los cumplidos al 31 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento, año en que se dicta la resolución de tramos. Una vez dictada esta resolución, solo se podrá avanzar en la Carrera luego de un siguiente proceso de reconocimiento.

  1. ¿Desde cuándo tienen efecto en las asignaciones el tramo informado en julio de 2018?

El tramo actualizado tiene efecto desde julio del presente año.

  1. No rendí la evaluación de conocimientos en 2017 ¿puedo rendirla este año?

 Si rindió el instrumento portafolio en 2017, pero no participó de la evaluación de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de los instrumentos aplicados se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. ¿Los docentes pueden consultar respecto de sus resultados en la Evaluación de Conocimientos Pedagógicos?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí), un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial, realizada el 10 de julio.

  1. El año 2016 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2017 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí, si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Evaluación de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.