Feliz Año 2020

 

Hoy queremos saludarlas, saludarlos y agradecerles, porque juntos hemos logrado avances importantes este 2019, como por ejemplo:

  • Un total de 16.479 profesores, educadores y asistentes participaron en nuestros cursos formativos. Algunos de ellos son:
Leo Primero / Suma y Sigue / Estrategias didácticas para educación TP / Educación Inclusiva / Género, afectividad y sexualidad / Interculturalidad / Educadores Tradicionales / Bases Curriculares de Educación Parvularia.
  • Más de 600 profesores y directivos fueron seleccionados para participar del Plan de Formación de Directores. De ellos, 175 trabajan en establecimientos TP. Ver más.
  • Se inició la formación de 990 Mentores y se conformaron más de 200 duplas de mentores y principiantes. Ver más.
  • Creamos el espacio de Formación Local en cpeip.cl/formacion-local, con orientaciones, metodologías innovadoras y ejemplos de prácticas efectivas.
  • Implementamos el proyecto Mentes Transformadoras -junto al BNI U. de Chile y el Howard Hughes Institute- para formar profesores líderes en Ciencias. Ver más.
  • Iniciamos el proyecto VER +, de comunidades de aprendizaje basadas en observación de videos de clases, junto con el Centro de Innovación. Ver más.
  • Cerca de 180 directores serán acompañados durante sus primeros años de ejercicio profesional gracias al programa de Inducción para Directores Noveles. Ver más.
  • Ingresaron a la Carrera Docente los primeros 15 mil profesores (aprox.) de establecimientos particulares subvencionados. Ver más.
  • Más de 20 mil profesores participaron del Sistema de Reconocimiento para la progresión en la Carrera Docente.
  • Se construyeron Portafolios para modalidades que requieren adecuaciones para el reconocimiento de sus competencias pedagógicas. Ver más.
  • Hemos mejorado la entrega de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, para que universidades puedan realizar un mejor análisis. Ver más.
  • Se realizaron dos jornadas con instituciones que realizan acciones formativas para profesores, con el objetivo de avanzar en la calidad y pertinencia de la formación docente continua. Ver más. 

Te invitamos a conocer más de estos hitos y mucho más en este sitio.

Autoridades premian a profesores que obtuvieron primeros lugares en concurso del CPEIP

 

  • Autoridades del Maule, Biobío y Aysén entregaron reconocimiento a profesores que obtuvieron los primeros lugares del concurso de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.
Hasta la Escuela Grecia de Curicó llegó el Secretario Ministerial de Educación del Maule, Carlos Azócar, para premiar a Sergio Arellano, profesor de historia de ese establecimiento que en 2011 creó el Club History, con el objetivo de motivar a sus estudiantes en el aprendizaje de la asignatura. Hoy, cerca de la mitad de los alumnos de esta escuela participan activamente de esta iniciativa, que fue relatada por Arellano en el primer concurso de relatos docentes realizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, “Tu experiencia inspira”, la cual lo hizo merecedor del primer lugar.

En la actividad de premiación, el Seremi manifestó su alegría por el lugar obtenido por este docente curicano y por los niños que participan en este club. «El profesor Arellano ha hecho un importante trabajo para poder lograr que los alumnos aprendan la Historia de diferentes maneras» manifestó el Seremi, quien también valoró el apoyo de la Escuela Grecia, «donde se ha reconocido su trabajo”.

 

Concurso tu experiencia inspira
Tu experiencia inspira Asimismo, el Seremi de la Región del Biobío, Fernando Peña, entregó el premio a Nicolás Parra, ganador del segundo lugar. Parra es profesor de educación media del Liceo San Pedro, de San Pedro de la Paz, donde se encontró con el gran desafío de estimular a sus estudiantes a discutir sus puntos de vista. Por eso creó las Ponencias Filosóficas, “una actividad que se ha transformado en tradición, se han ido complejizando las temáticas y ha aumentado la motivación de los estudiantes a participar en el futuro e ir descubriendo sus intereses filosóficos”, señala el docente.

 

 

 

Daniela Aguilera, la profesora de la Escuela Litoral Austral de Aysén, fue reconocida por el Seremi Sergio Becerra Mera por su tercer lugar. “Valoramos la actitud de Daniela por atreverse  a innovar en sus clases mediante el uso de la plataforma Flipgrid. Necesitamos docentes que incorporen los lenguajes digitales a su tarea diaria en el aula y por ello extendemos las felicitaciones al director de la Escuela litoral Austral de Puerto Aysén porque es un referente regional en el uso de tecnología aplicada a la educación”, dijo la autoridad.

 

Concurso Tu experiencia inspira

Sobre “Tu experiencia inspira”

Este primer concurso de relatos docentes realizado por el CPEIP en el contexto del Día del Profesor buscó reconocer la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, esta iniciativa tuvo por objetivo compartir estas experiencias inspiradoras con todo el sistema escolar.

En esta nota se encuentran disponibles todos los textos ganadores y las cinco menciones honrosas.

Galería de imágenes

 

SERNAC y CPEIP distinguen a profesores que participaron en cursos de educación financiera

 

  • Un total de 695 profesores participaron en los cursos del Programa Escolar de Educación para el Consumo y Financiera desarrollados durante 2019.

5.12.19. “Educación Financiera en la Escuela” y “Educación para el Consumo en la Escuela” son dos cursos a distancia que cada año implementa el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), con certificación y apoyo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

En el marco de la entrega de certificaciones a los 695 profesores que participaron en estos cursos en 2019, el pasado 29 de noviembre se reconoció a las y los participantes más destacados de este año en las categorías de educación de párvulos, básica, media, adultos y educación diferencial, en base a las actividades desarrolladas por estos profesores en el aula.

Los profesores que participan de estos cursos adquieren conocimientos en aspectos básicos del consumo responsable y educación financiera; como, por ejemplo: los derechos de los consumidores, el consumo sustentable, la publicidad, el ahorro y planificación financiera. El objetivo es que los docentes logren incorporar estos conocimientos y puedan transferirlos a la sala de clases y a sus alumnos, y de este modo, incrementar su nivel de alfabetización económica.

Para el Director del SERNAC, Lucas Del Villar, «a través de estos cursos, los profesores se transforman en agentes de cambio para sus alumnos, promoviendo con ello, mejorar la calidad de vida no sólo de los estudiantes, sino también de sus familias, su comunidad y su entorno en general».

La autoridad agrega que «cuando contamos con consumidores informados y empoderados en sus derechos, se genera un círculo virtuoso, donde se toman decisiones responsables y eficientes, pero al mismo tiempo, se empujan cambios en los mercados, pues las empresas deberán adaptarse a estos nuevos comportamientos».

Asimismo, para la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, «en la actual era del conocimiento, el buen profesor es aquel que está inmerso en un proceso continuo de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que le rodea. Es por esto que como CPEIP impulsamos distintas acciones formativas, en este caso enfocadas en educación financiera, de manera que tanto los docentes como sus alumnos puedan aprender más sobre cómo desenvolverse responsablemente en el mercado. Esto adquiere especial relevancia en el contexto actual que vivimos como país, ya que necesitamos ciudadanos más informados y esta iniciativa apunta precisamente a ello».

Para la convocatoria 2020, habrá cerca de 2 mil cupos disponibles, los cuales se informarán en www.cpeip.cl y catalogo.cpeip.cl. Pueden postular los docentes que realicen clases en los niveles de educación parvularia, básica, media, diferencial o educación de adultos, Humanista Científico y Técnico Profesional, así como también a orientadores, directores y jefes de UTP que puedan replicar lo aprendido en el curso a través de la implementación de una actividad para sus estudiantes.

Paloma Salomé Araneda, una de las docentes premiadas, señaló que “la educación financiera es muy importante, debemos sumarla día a día a nuestro quehacer académico, tenemos que tomar conciencia de la importancia que tiene y de cómo puede cambiar la vida de las personas el hecho de tener conciencia sobre los conceptos que trabamos en educación financiera”.

Ver ganadores Ceremonia Sernac

Galería de imágenes

Fuente: Sernac-CPEIP

CPEIP y universidades abordan los desafíos comunicativos de los futuros docentes

  • El V Encuentro FID se desarrolló este 27 y 28 de noviembre en las dependencias del Centro, donde estuvieron presentes representantes de las instituciones formadoras y estudiantes de pedagogía.

29.11.19   Este 27 y 28 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición del Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente en las dependencias del CPEIP, que en esta oportunidad abordó el desarrollo de las competencias comunicativas que necesitan los maestros del mañana, desde una perspectiva transversal e integradora de los niveles educativos.

De esta manera se analizaron temáticas como la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; y la alfabetización académica en la Formación Inicial de Educadoras y Docentes para los niveles de Educación Básica, Educación Media y Educación Superior, desde los recursos y potencialidades propios de cada nivel.

Francisca Díaz, directora de la institución, inauguró la actividad señalando que “este encuentro adquiere mayor relevancia en el contexto actual, ya que permite reflexionar sobre los desafíos y retos que les esperan a los docentes del mañana y cómo todos los actores del mundo educativo podemos apoyar para que estén mejor preparados para enfrentarlos”.

 A su vez, hizo un llamado para que como CPEIP, en conjunto con las instituciones formadoras, se pueda seguir colaborando en conjunto en programas de formación inicial para avanzar hacia una mayor calidad docente.  “Nuestro interés, a través del programa de Formación Inicial del CPEIP, organizador de esta actividad, es fortalecer los vínculos creando nuevos espacios de encuentro, diálogo y discusión con las distintas casas de estudios para avanzar juntos en la mejora de la formación profesional de nuestros profesores y profesoras”, declaró.

Redes de colaboración

Asimismo, la autoridad subrayó que se busca fortalecer las redes de colaboración entre las facultades y con las comunidades educativas escolares, de manera de “poder debatir y mejorar la formación inicial desde el ejercicio y la práctica misma. Entendemos la profesión docente como un campo de práctica y no como un campo de estudio académico y por eso parece muy pertinente contribuir en el vínculo entre la formación inicial y ejercicio de la profesión”, agregó Díaz.

Este V Encuentro FID que fue transmitido por streaming para todo Chile a través de la página web del CPEIP comenzó con la presentación de Carmen Sotomayor, académica de la Universidad de Chile, quien explicó la evidencia de aprendizajes en lectura y escritura recopilados a nivel país y los desafíos que le esperan a la formación docente.  Luego, la actividad continuó con un panel donde se analizaron las condiciones comunicativas para el aprendizaje del Lenguaje y la Alfabetización académica.

En esta instancia participaron María Jesús Honorato, coordinadora de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación; Lorena Medina, decana y profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Católica; Beatriz Figueroa, directora de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; y finalmente Mariana Aillón de la Universidad de Concepción. Moderó María Paz Gana, encargada del Plan Leo Primero del CPEIP.

La última presentación del día estuvo a cargo de Christian Libeer, coordinador de Evaluación Docente del organismo, quien se refirió a las prácticas pedagógicas y conocimientos disciplinares que deben poseer los docentes de Lenguaje y Comunicación, en el marco de los procesos asociados al Sistema de Reconocimiento.

 

Segundo día de jornada

 

 

Federico Navarro y Natalia Ávila de la Universidad Católica inauguraron el segundo día del encuentro con la presentación de una investigación que analizó la experiencia en escritura de estudiantes del programa PACE en tres universidades chilenas. Tras eso, se dio pase al panel sobre desempeños de lectura y escritura en educación superior, además de examinar propuestas de mejora, el cual estuvo moderado por María Loreto Lamas, profesional del área FID del Centro. Fueron parte de este espacio Gabriela Gómez del Centro de Investigación Avanzado en Educación de la Universidad de Chile; como también Soledad Concha y Paola Miño, ambas de la Unidad de Alfabetización Académica de la Universidad Diego Portales.

La actividad concluyó con las palabras de Rosa Miranda, coordinadora del área de Formación Inicial, quien agradeció a los participantes por exponer sus trabajos e investigaciones en este encuentro. “Lo que han hecho, es mostrar el trabajo serio que cada institución realiza para que efectivamente logremos desarrollar competencias que, en el caso de los profesores, no solo tienen que ver con un desempeño para sí mismos, sino también con un modelamiento de lo que va a ser su práctica docente en el futuro”.

“Esta es una instancia que nos permite decir cómo nos comprometemos, a través de lo que hacemos, a que las cosas sean distintas”, agregó Miranda. 

Opiniones de las y los asistentes

Carolina González  “Es la primera vez que asisto a un encuentro FID y me parece muy relevante que  podamos conversar sobre esta deuda que tenemos con la lectura y la escritura; no comprendemos ni leemos bien, supuestamente, pero hay otras vías por las que podemos conocer que nuestros estudiantes sí son lectores y escritores muy competentes en otras prácticas que son más vernáculas que académicas. Me parece muy interesante que eso se traiga a la discusión en este encuentro”.

Carolina González, profesora de la carrera de Educación Básica de la U. Alberto Hurtado.

Michel Campos  “Este encuentro me parece una instancia demasiado importante y necesaria, sobre todo pensando en el contexto en que estamos y todo lo que le debemos a la educación, sobre todo a la alfabetización académica, que como han planteado varias de las personas que han expuesto, es una deuda que tenemos. Creo que es importante que formemos mesas de trabajo. Si bien las exposiciones han sido muy buenas, queremos trabajar esto en conjunto para poder elaborar planes de acción para implementar en nuestras universidades”.

Michel Campos, profesora de la Facultad de Educación de la U. Diego Portales.

Patricio Pino “Fue una sorpresa encontrarme con tantos temas tan relevantes, con tanta información, y también ha sido un espacio donde uno se ve reforzado en los esfuerzos que hace la universidad; genera estos momentos de colaboración y de compartir lo que está haciendo cada uno y ver si vamos por un buen camino”.

Patricio Pino, académico de la Facultad de Educación de la U. Santo Tomás.

Patricia Rey Realmente ha sido un aporte, sobre todo el tema de la producción académica y escrita en educación superior, que es un tema que debemos fortalecer. El tema abordado es vital, sobre todo pensando en la desigualdad que hay en nuestro país en educación y en la falta de acceso”.

Valeria Rey, docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 Ver galería de imágenes

 

Ya tenemos ganadores del primer concurso de relatos docentes “Tu Experiencia Inspira”

 

De las regiones del Maule, Biobío y Aysén son los tres profesores ganadores del primer concurso de relatos docentes organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).

Cientos de educadoras, educadores, profesoras y profesores participaron de esta iniciativa, llamada “Tu Experiencia Inspira”, que busca reconocer la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, esta iniciativa busca compartir estas experiencias inspiradoras con todo el sistema escolar.

El jurado del concurso estuvo compuesto por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

A continuación, los invitamos a leer los tres relatos ganadores y las cinco menciones honrosas:

Directora del CPEIP distingue a finalistas del Global Teacher Prize Chile 2019

  • La autoridad del Centro del Mineduc fue miembro del jurado en esta edición donde Nadia Valenzuela, profesora de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, se adjudicó el «Nobel de la Enseñanza». 

13.11.19. En su calidad de jurado, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó de la ceremonia de reconocimiento a los finalistas del Global Teacher Prize Chile 2019, denominado el «Nobel de la Enseñanza», donde la profesora de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, Nadia Valenzuela, resultó ganadora.

Uno de los focos centrales de esta ceremonia marcada por un contexto social distinto a las ediciones anteriores, fue visibilizar el rol de los profesores como agentes de cambio para alcanzar un sistema educativo más humano y justo.

“Frente a esta crisis, los docentes son los grandes agentes de cambios de esta sociedad, siendo promotores esenciales de la justicia, la sana convivencia cívica y el cuidado de la democracia. En este sentido, los profesores son quienes más impactan en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los niños y niñas”, expuso la nueva ganadora del Global Teacher Prize.

Nadia Valenzuela y su trabajo con la NASA

Desde hace 15 años, Nadia trabaja en esta escuela de Angol, la cual tiene 230 alumnos y el 97% de ellos vive en situación de vulnerabilidad, enfrentando problemas como familias disfuncionales, violencia intrafamiliar y padres alcohólicos. Muchos de ellos se han criado en Aldeas Infantiles SOS. Pese a enfrentar grandes desafíos, Nadia se ha propuesto entregar verdaderas oportunidades y lo ha logrado con acciones que van más allá de la sala de clases.

En un viaje que hizo a Viena, Nadia visitó la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA). Ahí conoció al astronauta Takao Doi, quien le informó que la NASA estaba donando unos instrumentos llamados clinostatos, para hacer experimentos en microgravedad. Nadia logró traer el instrumento a Chile y actualmente es el único presente en una escuela del país.

Hoy, a través de esta iniciativa, los alumnos de Nadia estudian semillas que puedan responder favorablemente a la alteración del campo gravitatorio para evaluar la posibilidad de realizar futuras granjas espaciales. Del mismo modo, sus estudiantes también han aprendido a amar la ciencia cantando, disfrazándose, escribiendo cómics e incluso enviando sus nombres a Marte en una sonda espacial de la NASA. Todo esto le ha valido múltiples distinciones.

Hoy suma a esta lista de reconocimientos, el Global Teacher Prize Chile. Este premio es una iniciativa mundial que Elige Educar, institución colaboradora del Ministerio de Educación, ha desarrollado en Chile hace cuatro años. Su objetivo es reconocer a los profesores que están haciendo una importante contribución a su profesión en nuestro país. En esta versión, al igual que en años previos, se invitó a la ciudadanía a nominar a aquellos profesores que día a día marcan la diferencia en las salas de clase.

En esta ceremonia la directora del CPEIP planteó que “los docentes son el motor del sistema educativo, ya que tienen en sus manos la posibilidad de transformar el mundo. Hoy estamos muy orgullosos de distinguir la labor de estos profesores, quienes supieron incorporar la innovación en sus sala de clases y ayudar a que sus alumnos aprendan más. A futuro, esperamos que muchos más docentes del país puedan ser distinguidos por su forma de enseñar. Chile los necesita, especialmente en el contexto actual, ya que nos permitirán construir una mejor sociedad”.

Por otro lado, Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar destacó que “celebrar esta cuarta versión del Global Teacher Prize Chile nos llena de orgullo, pues a través de esta reconocemos la labor de los docentes y su importancia en el desarrollo de nuestra sociedad. A través de la ciencia, Nadia Valenzuela ha generado un impacto positivo en sus estudiantes y en su comunidad, y con este premio se ha convertido en embajadora del trabajo que realizan los cuatro finalistas y miles de profesores a lo largo y ancho de todo nuestro país”.

 Nadia fue reconocida con un premio de 28 mil dólares y los otros cuatro finalistas recibieron siete mil dólares. En ambos casos, deberán destinar el 65% del premio a fines educativos. Este año también se entregó, en alianza con la Fundación Quando, el Premio Elige Educar Innovación Regional. Tres docentes de la zona norte, centro y sur del país, fueron reconocidos con este premio y recibieron 20.000 dólares, de los cuales –al igual que los otros docentes– el 65% se destinará a apoyar fines educativos. Los cinco finalistas de este año también fueron postulados por Elige Educar para representar a Chile en el Global Teacher Prize internacional, cuyos semifinalistas se conocerán en diciembre.

Los finalistas de la edición 2019 de este premio y sus proyectos educativos se pueden conocer en esta nota de Elige Educar. Cabe destacar que el jurado estuvo compuesto por importantes personalidades del mundo educativo, entre ellas la directora del CPEIP, quien es profesora de Educación general y básica y Magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ver galería de imágenes de la ceremonia 

CPEIP participa de mesa técnica para fomentar la atracción de estudiantes a Pedagogía

  • La instancia compuesta por autoridades, rectores, decanos, investigadores y ONG busca impulsar políticas que aumenten el interés de los jóvenes por esta carrera, de manera de reducir el déficit de profesores que se ha proyectado para los próximos años.
12 de noviembre de 2019. El jueves de la semana pasada, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a los Subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de Educación Parvularia, María José Castro, además de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se reunieron con diversos actores de la sociedad civil para conformar la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía.

Los integrantes de la mesa tendrán la responsabilidad de analizar la información que ha manejado tanto el Ministerio, como otras instituciones, sobre el impacto que tendrá en las matrículas de Pedagogía las nuevas exigencias de acceso que se han establecido en la ley de Carrera Docente, y que incidirá en un déficit de profesores que, de acuerdo con diversos análisis, será de más de 30 mil docentes idóneos al 2025.

 “El objetivo de esta mesa es impulsar en conjunto nuevas políticas para aumentar el interés por entrar a estudiar carreras de Pedagogía, para así poder reducir el déficit que se ha proyectado, estableciendo propuestas de fomento y valoración de la profesión docente, con eventuales cambios legales, rediseño de beneficios estudiantiles, mejoras en los métodos de enseñanza, entre otras iniciativas que puedan surgir”, explicó la Ministra de Educación.

Mesa de trabajo

Por parte del Mineduc, la mesa estará compuesta por los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y Educación Parvularia, María José Castro; además del Jefe División de Educación General del Mineduc, Raimundo Larraín, la directora del CPEIP, Francisca Díaz y la asesora ministerial, Daniela Novoa.

 En tanto, desde la sociedad civil participará Ana Luz Durán, decana Facultad de Educación de la U. San Sebastián, quien representa a las universidades privadas; Lorena Medina, presidenta de los decanos de Educación de las Universidades del Consejo de Rectores; Jaime Espinosa, rector de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha; Pelusa Orellana, vicedecana de Investigación de la U. de los Andes; Verónica Cabezas, fundadora de Elige Educar; Iván Navarro, presidente de Foro Aequalis; Paula Beale, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación; y Jorge Menéndez, Rector del CFT ENAC.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, desde 2011 la matrícula de carreras de Pedagogías ha caído 31,8%, llegando a 72 mil estudiantes en 2019. En ese sentido, hoy se trabaja en una campaña de atracción para fomentar el ingreso a estas carreras además de la realización de esta mesa técnica. A través de estas campañas, la idea es relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.

 “Los profesores son el motor de nuestro sistema educativo y por eso al interior del Ministerio de Educación estamos trabajando en diversas estrategias que nos permitan atraer a los mejores candidatos al sistema. De esta manera, ayudaremos a paliar el déficit docente proyectado para los próximos años. El desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, que hoy permite ofrecer mejores remuneraciones y oportunidades de desarrollo profesional para los maestros”, afirmó la directora del CPEIP.

 Cabe destacar que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana también está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía.

Unidad de Certificación realiza II jornada con instituciones formadoras

  • Estas jornadas tienen como objetivo fortalecer la formación continua para profesores, así como los vínculos entre las instituciones formadoras y el Ministerio de Educación.

12 de noviembre de 2019. Más de 40 representantes de distintas universidades e instituciones que ofrecen formación continua a educadores y docentes, participaron de la II jornada organizada por la Unidad de Registro y Certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).

En la oportunidad, la directora de este Centro, Francisca Díaz, instó a las instituciones a trabajar en acciones formativas que permitan un desarrollo profesional docente efectivo, entendido como aquel “que produce cambios en el conocimiento y la práctica docente, y acarrea mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes”.

Asimismo, la autoridad invitó a los participantes a atreverse a usar nuevos modelos formativos que permitan un aprendizaje docente efectivo y con ello, mejores prácticas pedagógicas. “Ustedes son nuestros aliados y quienes nos ayudan a avanzar en entregar un desarrollo docente que tenga efectos en las prácticas pedagógicas”, señaló.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Registro y Certificación de acciones formativas del CPEIP, Juanita Medina, destacó que estas jornadas son enriquecedoras, ya que permiten avanzar en comprensiones compartidas respecto de lo que es la calidad en apoyo formativo.

 

Cabe destacar que desde que comenzó a regir la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el CPEIP certifica las acciones formativas, cursos o programas que imparten las universidades acreditadas y fundaciones con el objeto de garantizar su calidad y pertinencia.

Estas jornadas tienen como objetivo fortalecer la formación continua para profesores, así como los vínculos entre las instituciones formadoras y el Ministerio de Educación, de manera responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional docente que existen en todo el país.

Ver galería de imágenes.

¡Postula ahora! Cursos con convocatorias abiertas

  • La convocatoria incluye cursos a distancia en distintas materias, además de dos programas semi presenciales para la Región Metropolitana y La Araucanía. 

06.11.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

 

  • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

¡Atención! Convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros

 

  • Pueden participar de esta convocatoria educadores y profesores de establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente y que además se encuentren en los tramos Avanzado, Experto I y Experto II. También pueden postular los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:

  • Las educadoras y docentes de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (es decir, que se encuentran recibiendo asignaciones de tramo) y que se encuentran reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula (postulación cerrada).
    Los establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente son los municipales, de Servicios Locales de Educación y los 765 establecimientos particulares subvencionados que se encuentran en esta nómina.
  • Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la Red Maestros de Maestros se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.
  • En el caso de los docentes cuya solicitud a la Red Maestros de Maestros haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.


Postulación

 Profesores en tramo Avanzado (de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente ) y docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del lunes 4  de noviembre ¡Postulación cerrada!

Dónde enviar la documentación adjunta :   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Manual para la realización de Portafolio

Módulo N°1 ( hoja de respuesta)

Módulo N°2 (hoja de  repuesta)

«Las comunidades profesionales de aprendizaje” (Módulo II)

“Aprendizaje entre pares”, de Ana María Cerda e Isaura López (Módulo II)

“El mero hacer sin reflexión no permite aprendizaje”, Rosa M Torres (Módulo II)

         ….  

Docentes en tramos Experto I y Experto II que se desempeñan en establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (Postulación cerrada) 

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del 22 de octubre del 2019

Dónde enviar la documentación adjunta:   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a   cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Otros documentos de apoyo:

Consultas al correo  postulacion.ppa@mineduc.cl

 

Evaluación Nacional Diagnóstica evidencia resultados clave para avanzar en la formación de los futuros profesores del país

 

  • Esta evaluación de carácter formativo que aplica el CPEIP arroja que es necesario potenciar las habilidades en comunicación escrita de los estudiantes de pedagogía. Un 71% de ellos declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar.

Un total de 16.562 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) en 2018. Este se trata del tercer año consecutivo en que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc aplica la evaluación, cuyo objetivo es generar información sobre la formación de los futuros profesores, pilar fundamental en la calidad de la educación.

“El instrumento que hoy nos permite medir la mejora en la formación de los futuros profesores es la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes de pedagogía casi al término de su carrera, cuyos resultados son de gran importancia para avanzar en cuanto a calidad docente”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.  Esto se debe a que su análisis permite que las universidades realicen una revisión exhaustiva de sus programas para mejorar la formación de los docentes del mañana y, a su vez, orientar los cursos formativos que imparte el propio Centro, alineándose de mejor forma con las necesidades detectadas.

La Evaluación consiste en una Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG), una Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos (PCDD) y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía. Su rendición es un requisito de titulación para quienes cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera.

El CPEIP también ha estado trabajando por los futuros profesores a través de una propuesta de Estándares para la Formación Inicial y de Estándares para el Desempeño Docente, que ha socializado con la comunidad educativa durante los últimos meses. Una vez aprobados por el Consejo Nacional de Educación, permitirán guiar a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas y su implementación se medirá a futuro través de la END.

“Los Estándares nos permitirán avanzar hacia una docencia fortalecida, ya que su objetivo es consensuar la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan para enfrentar el Siglo XXI. De esta manera, desde el CPEIP tendremos un programa potente en cuanto al fortalecimiento de la formación inicial, que hasta ahora no existía, impulsando la calidad de la educación a nivel país”, agregó Díaz.

Desafíos en reflexión pedagógica y escritura

Los resultados reflejan la necesidad de potenciar las habilidades de reflexión pedagógica y comunicación escrita de los docentes en formación, ya que estos aparecen descendidos en la Prueba de Conocimientos Pedagógicos.  “Si consideramos que la escritura es una competencia clave para la docencia, se nos abre un gran espacio de mejora que deberíamos enfrentar de mejor manera por parte de todos los actores involucrados en educación, especialmente las universidades, encargadas de desarrollar programas de estudios”, enfatizó Díaz.

Lo mismo ocurre con el ámbito de la reflexión pedagógica, donde “es necesario que las universidades aborden de mejor forma este tema, considerando que los profesores aprenden mayoritariamente en su propio lugar de trabajo, entre pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica, considerando instancias formales e informales”, explicó Díaz.

A nivel general, si bien se observa un alto grado de satisfacción de los estudiantes respecto de la formación recibida y la percepción de las propias capacidades, la menor preparación se declara en la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. “Si queremos avanzar en aulas más inclusivas, necesitamos que los centros de estudios promuevan el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes desde temprana edad. La calidad docente se relaciona con que los profesionales creen ambientes propicios para el aprendizaje velando por el desarrollo de todos sus estudiantes”, subrayó Díaz.

Análisis de resultados de pruebas

En la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales, 6 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en esta prueba en relación con el año anterior. Se evidencian variaciones estadísticamente significativas al alza en Pedagogía en Educación Media (Otro), Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Especial/Diferencial.

En el caso de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, 8 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en relación con el año anterior.  Destacan las variaciones positivas y estadísticamente significativas de Pedagogía en Educación Media en Física, Química, Música, Historia, Matemática, Educación Física, Inglés y Pedagogía Básica.

Considerando ambas pruebas, tres carreras muestran un aumento significativo en sus puntajes promedio: Pedagogía en Educación Física; Inglés; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

“Estos resultados podrían ser el indicio de que las políticas para mejorar la formación inicial están dando resultados a nivel general, aunque deben ser mirados con cautela ya que no corresponden aún a una tendencia”, señaló Díaz.  Entre estas políticas destacan programas como la Beca Vocación de Profesor, de 2011; la regulación en cuanto a que solo las universidades pueden impartir carreras de pedagogía, de 2014; la exigencia de acreditación de carreras y programas, que aplica desde 2019, y los Convenios de Desempeño en Formación Inicial para el Fortalecimiento Institucional.

Si se considera que las cohortes de ingreso evaluadas son previas a la promulgación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece un aumento de requisitos para el ingreso a estudiar pedagogía y mayores exigencias de acreditación de las casas de estudios que la imparten, los resultados son mayormente positivos.  “Si tomamos aquellos resultados que solo corresponden a estudiantes provenientes de universidades acreditadas, el resultado mejora aún más”, enfatizó Díaz.

Del total de estudiantes que rindieron la Evaluación, 3.317 (20%) estudian en universidades no acreditadas y 13.245 (80%) en acreditadas, lo que “implica que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función”, manifestó Díaz.

Finalmente, en cuanto al cuestionario complementario, un 71% de los estudiantes declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar, “lo que refleja que los futuros docentes serán profesionales por vocación”, recalcó Díaz.

Ver informe nacional de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2018