Más de 700 directores y jefes de UTP participan en talleres sobre portafolio y acompañamiento docente

26 de julio de 2019. Con el objetivo de responder dudas sobre la elaboración del portafolio, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) realizó una serie de talleres en distintos puntos del país en donde participaron más de 700 personas, en su gran mayoría directores y jefes de UTP.

Los talleres “portafolio y acompañamiento docente” estuvieron dirigidos a equipos directivos de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, en el marco de su incorporación a la Carrera Docente.

Cabe destacar que este 2019 ingresa el primer grupo de estos colegios a la Carrera, lo que les permitirá acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional como optar a realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros o ingresar a programas de innovación pedagógica.

En esta oportunidad, los participantes pudieron conocer más detalles sobre el Portafolio, que es uno de los instrumentos de evaluación considerados en la Carrera Docente, además de conversar acerca de su potencial formativo y profundizar en uno de los aspectos que evalúa la Clase grabada. A su vez, analizaron prácticas de retroalimentación a docentes.

Desarrollo profesional 

En la jornada se realizaron ejercicios prácticos y se exploraron las posibilidades que ofrece el Portafolio en términos de desarrollo profesional. El eje transversal de cada una de las actividades realizadas fue reconocer las implicancias del acompañamiento para el desarrollo profesional de los docentes, el papel de la reflexión en este desarrollo y cómo promoverla.

Al finalizar estos encuentros, muchos directivos reconocieron que el Portafolio puede servir como un instrumento-guía para el acompañamiento de los docentes, ya que permite focalizar la observación en aula, reconocer la calidad de las prácticas observadas y contribuir a la reflexión, tanto en instancias individuales como colectivas.

Gran parte de los equipos directivos agradecieron la instancia del taller, destacando la posibilidad de compartir experiencias con otros y reflexionar sobre la observación y el acompañamiento docente.

Sobre el Sistema de Reconocimiento y el Portafolio

Cabe destacar que el Sistema de Reconocimiento es el proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores en la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Considera sus años de experiencia profesional y el resultado obtenido en dos instrumentos: Portafolio y Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos.

El Portafolio, en concreto, evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de los docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de ella. En ese sentido, le permite a los maestros poder mostrar su mejor desempeño.

Más información:

Directora del CPEIP analiza los resultados del Estudio Talis y destaca incremento del tiempo no lectivo

  • En entrevista con Radio Pauta, Francisca Díaz también subrayó que hoy ha cambiado el paradigma de la formación docente, pasando de la lógica de la capacitación a la del desarrollo profesional.

18 de julio de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó del programa «Un día perfecto» de Radio Pauta junto a la periodista Maritxu Sangroniz para analizar los resultados del Estudio Talis de la OCDE dados a conocer recientemente.

Esta investigación arrojó que los docentes chilenos invierten 70% del tiempo de sala en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, cifra menor al promedio de la OCDE. En ese sentido, Díaz destacó que para enfrentar este desafío a nivel global —ya que en los últimos años el tiempo de clases dedicado a este ámbito ha disminuido en aproximadamente la mitad de los países participantes del estudio—, es clave la innovación pedagógica, lo que hoy aborda el Ministerio a través de la promoción del tiempo no lectivo.

Estudio Talis

Horas no lectivas 

“Las horas no lectivas son las que el profesor dispone para un trabajo pedagógico, como planificación, evaluación, uso de recursos, discusión de resultados de aprendizaje, etc. Y eso se hace en colaboración con sus pares. Chile tenía un porcentaje muy bajo de tiempo no lectivo y ha ido aumentándolo de manera progresiva. En 2019 aumentó a 35% de horas no lectivas versus 65% de horas lectivas. Esto significa que hoy el profesor tiene más tiempo para realizar este tipo de tareas”, afirmó Díaz.

Sobre los ámbitos que el país se encuentra sobre el promedio de la OCDE subrayó que, por ejemplo, pedagogía fue la primera elección de estudios para un 66% de los maestros, lo que es un indicador relevante respecto de la valorización de la profesión como una carrera de primera opción. “Significa que hay una aspiración de transformarle la vida al otro”, indicó.

“Hoy debemos entender que la calidad docente es responsabilidad de todos. De quienes estamos en la política pública, de las universidades, de los sostenedores, de los líderes intermedios, de los directivos, etc. Cuando uno siente que la responsabilidad es algo distribuido, te atreves a mostrar tu sala de clases y entender que la docencia contemporánea es algo complejo de manejar. Se necesita de los aportes y apoyos de otros (…) Esto es algo que aún nos falta por instalar”, agregó Díaz.

Avances en política docente

Díaz también abordó el rol del CPEIP en la implementación de la política docente y su relevancia a nivel país. «En las últimas décadas el CPEIP ha ido incorporando una función evaluativa. Hoy hacemos la Evaluación Nacional Diagnóstica, que evalúa al ciento por ciento de los egresados de pedagogía del país y por ende nos da luces sobre la formación inicial; y también hacemos la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento, que es el componente evaluativo de la progresión en la Carrera Docente«, comentó.

Cómo ha cambiado el paradigma de la formación de los profesores desde que se implementó la Ley 20.903, pasando desde la capacitación a través de cursos a la lógica del desarrollo profesional docente, fue otro de los temas analizados. «El profesor hoy aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica», enfatizó Díaz. A raíz de ello, el trabajo del Centro ha estado enfocado en adaptarse a los cambios formativos que requiere el docente del mundo actual.

Tiempo no lectivo
Conferencias online del CPEIP sobre el uso del tiempo no lectivo.

Estudio Talis

El Estudio Internacional Talis de la OCDE contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para su desarrollo en Chile. Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.

Escucha la entrevista de Radio Pauta

Revisa los resultados de Talis en Chile

Información sobre Incremento del tiempo no lectivo

Preguntas frecuentes: resultados Sistema de Reconocimiento 2019

  1. ¿Desde cuándo tiene efecto en las asignaciones el tramo informado en julio de 2020?

El tramo actualizado tendrá efecto en la estructura de remuneraciones desde julio del presente año.

  1. ¿Dónde puedo ingresar una consulta respecto de los resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/ , un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por eso, en caso de dudas o diferencias, en primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en los procesos de declaración de bienios que se realizan anualmente, y cuyo plazo se informará oportunamente en www.cpeip.cl.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar un reclamo ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en un establecimiento dependiente de DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en caso de que sea corporación municipal o particular subvencionado.

  1. ¿Dónde puedo ver mis resultados?

Los resultados se disponen en http://portaldocente.mineduc.cl/. En este portal, existe una pestaña para información de tramo yotra para visualizar los resultados de la Prueba de Conocimientos y el Portafolio.

Para ingresar a este portal, los docentes deben estar registrados. Si usted nunca ha ingresado al portal, debe registrarse como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. ¿Cuáles son los requisitos para subir de tramo?

Los docentes que participaron del Sistema de Reconocimiento 2019 pueden conocer los requisitos para progresar en la Carrera Docente en cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/

  1. 8. Tengo los resultados requeridos, pero no subí al tramo esperado

Hay tres requisitos que se deben cumplir para la progresión en la Carrera Docente, los cuales tienen que ver con: el tramo previo, los años de experiencia y los resultados en el Sistema de Reconocimiento. Para conocer más, te invitamos a visitar este link cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en tramo Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, además del requisito anterior, los docentes deben cumplir con:

  • Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  • Resultados en Sistema de Reconocimiento (Ver más información).
  1. Participé del Sistema de Reconocimiento 2019, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

  1. Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.
  2. Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o Prueba de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los profesionales de la educación que obtengan en una oportunidad la categoría de logro A; o en dos oportunidades consecutivas la categoría de logro B, quienes no están obligados a rendir el portafolio en proceso siguiente de reconocimiento.
  • Asimismo, los docentes con resultado A o B en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) no están obligados a rendir este instrumento en los procesos siguientes de reconocimiento.No obstante, en los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/.

  1. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

  1. No rendí la Prueba de conocimientos en 2019 ¿puedo rendirla este año?

 Si rindió el instrumento portafolio en 2019, pero no participó de la Prueba de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la Prueba de Conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de la Prueba o Evaluación de Conocimientos se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando un lector óptico que captura la respuesta de los evaluados y la contrasta con la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. El año 2018 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2019 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí. Si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Prueba de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

Recomendaciones para la Prueba de Conocimientos: Revisa aquí nuestra 2a Conferencia Online

Con el objetivo de dialogar sobre temas relevantes para el desarrollo profesional docente y directivo, aportando de este modo a la mejora escolar y al aprendizaje de todos los estudiantes, el CPEIP está realizando este ciclo de Conferencias Online abiertas a las comunidades educativas.

A continuación, las grabaciones de las primeras Conferencias:

Segunda Conferencia Online: Prueba de Conocimientos

Primera Conferencia Online: Portafolio

Desde ya les dejamos invitados a participar de nuestras próximas conferencias. Informaremos las convocatorias en facebook.com/CPEIPtwitter.com/CPEIP_mineduc y por supuesto, en  nuestro sitio www.cpeip.cl.